lunes, 17 de enero de 2011

EL COSTUMBRISMO Y EL TRADICIONALISMO EN VENEZUELA


El Costumbrismo como manifestación literaria, a través de crónicas, cuadros animados, nace cuando se está estructurando la nueva sociedad en los países americanos y su finalidad es hacer crítica: quizás sea una manera especial de enfocar la realidad de los países nacientes. Los escritores costumbristas elaboran unas pinturas mordaces de la tipología política venezolana, hacen exámenes descarnados de la realidad social y cultural del país, dan cierto tono de sátira, de protestas humorísticas a las mejore obras del costumbrismo nacional

El Costumbrismo es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del país. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la realidad nacional.

El Costumbrismo fue una necesidad imperativa para los escritores del siglo XIX, llamados de alguna forma a dejar un testimonio verídico de sus observaciones más cercanas.

Algunos críticos literarios afirman que nuestros costumbristas toman como estímulo a escritores costumbristas españoles como Larra y Mesoneros Romanos; sin embargo, según Pedro Díaz Seijas (1980), en el Apéndice del libro Antología de Costumbristas venezolanos del siglo XIX, “el ingenio criollo, despierto, con tendencias a la originalidad, se manifiesta por encima de todas las influencias. (p. 424); para este crítico Larra no influye tanto en nuestros costumbristas debido a su negatividad y sus amargas críticas. Los nuestros son más alegres y dicharacheros.

LOS CUADROS DE COSTUMBRES

Los cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres es un subgénero del costumbrismo; son bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos representativos de una sociedad.

El artículo de costumbre es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo Hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres: acendrado localismo en sus tipos y lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo; popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.

Haremos la semblanza de algunos de los costumbristas más representativos de Venezuela

DANIEL MENDOZA

Oriundo de los Llanos. Nació en la ciudad de Calabozo en 1823. Cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas. Se dio a conocer como poeta y escritor de costumbres desde 1844. Es quizás el nombre central en la historia del costumbrismo venezolano. Sus cuadros son agudos y saturados de agradable picardía criolla. Murió en 1867 a la edad de cuarenta y cuatro años.

FRANCISCO DE SALES PÉREZ

Nace en Caracas en 1836. Es un escritor costumbrista, y se dio a conocer bajo el seudónimo de “Justo” ocupa cargos políticos importantes y edita algunas obras literarias, entre ellas “Costumbres Venezolanas”.

Sales Pérez sirve a la nación como Ministro de Fomento y en Carabobo es Presidente del Estado. Era aficionado a los caballos y disfrutó las carreras en el hipódromo valenciano de Quigua, hasta el cierre de éste en 1904, viéndosele luego con sus caballos animando las reuniones que para continuar viviendo la emoción hípica, se organizan en 1908 en Guaparo -tal vez impulsada la fanaticada por la inauguración del Hipódromo de El Paraíso en Caracas-, donde el mejor caballo era suyo: Altamira. En 1878 recopiló gran parte de sus artículos en un tomo que tituló “Ratos perdidos”.

Murió Francisco de Sales en 1932, días en que se reabría el hipódromo capitalino de El Paraíso. Contaba 96 años y se encontraba en Caracas, su ciudad natal.

NICANOR BOLET PERAZA

Nació en Caracas en 1838, periodista y político, de agitada carrera. En los primeros años de su juventud s radicó en Barcelona, donde trabajó en el taller tipográfico de su padre. Las contiendas políticas lo arrastran a los campos de batalla y alcanza el grado de General de Brigada . Cuando vuelve a la vida civil, se entrega a una activa labor periodística y literaria. Funda un periódico con grabados iluminados, el primero de su clase en Venezuela. Dirige La Tribuna Liberal y más tarde la revista Las tres Américas; desde las páginas de estas revistas da conocimiento de la vida y las costumbres de la Caracas coetánea del escritor. Cuadros de sabor tradicionalista como El Mercado, El teatro de Maderero, los baños de Macuto. A través de estas pinturas se sitúa a Bolet Peraza entre los cronistas más populares y más identificados con el espíritu de su ciudad natal.

Por los años de 1889, se trasladó a Nueva York, donde funda Las tres Américas” , revista que tuvo favorable acogida en la América Hispana. Muere en la metrópolis del Norte el 25 de marzo de 1906.

EL TRADICIONALISMO

El costumbrismo y la tradición en la literatura venezolana parten de un mismo punto: la historia de la vida nacional. Pero las dos manifestaciones se alejan en su trayectoria hacia el objetivo fundamental. El costumbrismo es la pintura viva de los tipos, es la historia pequeña de los hechos palpitantes, de la actualidad, la crítica certera de la sociedad coetánea del escritor. El tradicionalismo es la historia de los tipos, costumbres, hechos, perdidos casi en la leyenda, en la lejanía de las épocas remotas. Es precisamente en esta última tendencia en la que destaca la figura de don Arístides Rojas.

SEMBLANZA DE ARÍSTIDES ROJAS

Nace en Caracas el 5 de Noviembre de 1826, ilustre escritor, médico, naturalista e historiador; fue un hombre público y honesto. Hijo de José María Rojas Ramos y de Dolores Espaillat, nativos de la Republica Dominicana que habían llegado a Venezuela huyendo de las conmociones que agitaban a su isla nativa. Su padre había sido administrador de la aduana de La Guaira, concejal y diputado al Congreso Nacional. Rojas asiste al colegio Independencia, donde tiene de compañeros a los hijos de José Antonio Páez y de Antonio Leocadio Guzmán y como maestro a Fermín Toro. Arístides Rojas, ingresa en la Universidad de Caracas, a la edad de 18 años, estudia filosofía. Bajo seudónimo, aparecen sus primeros artículos sobre aspectos costumbristas y de folklore, así como adaptaciones y traducciones del francés. En 1846, entra a estudiar medicina. Se gradúa en 1852, a los 26 años de edad y comienza a ejercer como médico rural en Escuque y Betijoque (Edo. Trujillo).

En 1855, debe regresar bruscamente a Caracas, al morir su padre, víctima de la epidemia de cólera que azota a la capital durante ese año. Se encarga entonces de la editorial Rojas Hermanos y, con su hermano Marco Aurelio, publica una serie de Estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza. En 1857, sale de La Guaira hacia Estados Unidos y Francia. En París, perfecciona sus estudios en los campos de las ciencias naturales y médicas. Se interesa profundamente por la obra de Alejandro de Humboldt; desea regresar a Venezuela, pero los acontecimientos de la Guerra Federal lo obligan a radicarse en Puerto Rico, donde ejerce su profesión de médico, estudia y escribe. En 1864, regresa a Caracas y trabaja sin descanso. Escribe en los periódicos, hace ensayos, críticas y estudios históricos.

En 1876 publica su primer libro llamado “Un Libro en Prosa”; en ese entonces tiene 50 años de edad. Una de las facetas más fructíferas de Arístides Rojas fue la investigación histórica. Con una voluntad férrea, con una emoción poco conocida entre nosotros, don Arístides se adentra en nuestro pasado con una especial dedicación, con una pasión inigualable. Quiere bucear en nuestros orígenes. Quiere escarbar en lo más íntimo de nuestra tradición, de nuestra historia, de nuestra formación étnica, social, cultural y religiosa. En tal sentido, se entusiasma con el pasado indígena venezolano, intenta descifrar los jeroglíficos y comprender la literatura de nuestros primeros pobladores. Así nacen sus Estudios Indígenas. Quería con ellos encontrar las raíces de nuestra civilización. Posteriormente estudiará la función ejercida por los misioneros en la conquista de los indios. Entonces nos deja sus estudios Los Primeros Misioneros en la Costa Venezolana.

También Arístides Rojas quiere estudiar los primeros movimientos sociales durante la colonia. De esta manera escribe sus Orígenes de la Revolución Venezolana, donde examina los expedientes del proceso judicial seguido al cabecilla de la rebelión contra la Compañía Guipuzcoana , capitán Juan Francisco de León. En cuanto a nuestro proceso cultural, don Arístides Rojas escribe sus Orígenes de la Instrucción Pública en Venezuela. Según las nuevas discusiones sobre la educación colonial, el viejo historiador aparecería como uno, de los principales sostenedores de la tesis de la «leyenda negra».

A los 68 años de edad expira en Caracas el 4 de Marzo de 1894. Su reconocida labor le valió en diversas oportunidades distinciones honoríficas de Organizaciones Científicas y Académicas de otros países, a saber: miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, en 1867; miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile; miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba. Arístides Rojas puede ser considerado como uno de los más destacados divulgadores científicos que ha tenido Venezuela y como el padre de la investigación científica de la historia nacional. Desde el 21 de septiembre de 1983 sus restos reposan en el Panteón Nacional.


LISTA DE REFERENCIAS

Antología de Costumbristas venezolanos (1980) Caracas: Monte Ávila Editores

Arístides Rojas un gran divulgador científico. Disponible:

http://talentovenezolano.blogspot.com/2008/06/arstides-rojas-un-gran-divulgador.html

Biografía de Arístides Rojas. Disponible:

http://aristidesrojas.8m.com/BiografiaAR.htm

Cuadro de Costumbres . Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_costumbres.

Díaz Seijas, Pedro. (1966) LA Antigua y Moderna Literatura Venezolana. Caracas: Ediciones Armitano.

Escritores costumbristas venezolanos. Disponible: http://www.buenastareas.com/temas/costumbrismo-venezolano.

Tradicionalismo literario venezolano. Disponible: http://www.literaturadevenezuela.com/html/lv_aristidesrojas.html

6 comentarios:

  1. Como puedo acceder en linea, si es posible, a las cronicas de Nicanor Bolet Peraza? Necesito hacer un trabajo sobre sus cronicas.

    Gracias.

    Mi direccion de correo lecetronico es: romero.carlos07@gmail.com

    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Gracias me ayudo la parte de Sales Pérez

    ResponderEliminar
  3. Mireya TE AMO! SIEMPRE TE RECUERDO CON MUCHO CARIÑO Y A "La Silva a la agricultura de la Zona Tórrida" Paso por tu espacio porque estoy ayudando a un amigo de Letras a buscar información y le recomendé tu maravilloso blog, no lo abandones.
    Tu alumna del San José

    Odette Little

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por organizar estas biografías en un solo lugar. Siguiendo su blog.

    ResponderEliminar