miércoles, 31 de agosto de 2011

Trabajo de Investigación (Tercera Parte)


Marco Metodológico

Una vez que se ha trabajado en la justificación, los objetivos, las bases teóricas orientadoras de la investigación, se deben seleccionar los distintos métodos y las técnicas a seguir para obtener la información requerida. Para cumplir con este paso tan importante en toda investigación, se deberá elaborar el Marco Metodológico o Metodología. Éste está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos tecno-operacionales implícitos en todo momento de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. (Balestrini,M.. 2002)

La metodología es un plan que se traza el investigador compuesto por las estrategias, métodos y procedimientos que considera necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

En los trabajos científicos, la metodología consiste en una descripción detallada de los pasos o tareas que se van a ejecutar y explicar los materiales que se pretende utilizar con el fin de obtener resultados. (Carrera, B. y otros: 2002, 29).

No existe una estructura definitiva para la presentación de los aspectos metodológicos. Alexis Pérez (2002, 62) sugiere el siguiente esquema, adaptado a los trabajos de investigación de los estudios de educación media, diversificado y profesional.

a. Diseño de investigación.

b. Sistema de Variables.

c. Población y muestra.

d. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

e. Validación y confiabilidad.

Si se trata de una investigación documental, la metodología consistirá en la forma cómo se puede dividir el trabajo. Por ejemplo, se puede hacer la observación de que se organizará la investigación en un aspecto teórico y un aspecto práctico. Tomando como modelo la novela romántica, el aspecto teórico que abarcará la historia de dicha novela y un aspecto práctico consistirá en el análisis de alguna obra. La redacción de la metodología da una visión general de cómo se desea hacer el trabajo, o lo que es lo mismo, una formulación esquemática del procedimiento general que se piensa desarrollar.

El fin esencial del marco metodológico es el de situar el lenguaje de investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación; su universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y presentación de los datos.

A. Elementos constitutivos del Marco Metodológico

1. Consideraciones generales.

2. Nivel de investigación.

3. Diseño de investigación.

4. Población o universo de estudio.

5. La muestra de estudio.

6. Instrumentos de recolección de información.

7. Descripción de los instrumentos de recolección de información.

8. La medición. ( Si procede ).

9. La prueba piloto

10. Procedimiento a seguir para registro, codificación, tabulación y presentación de datos.

11. Análisis estadístico.

1. Consideraciones generales: Es una presentación breve de los aspectos generales que conforman el Marco Metodológico, atendiendo al orden de aparición.

2. Nivel de Investigación: Se refiere al alcance de la investigación. Se debe dejar muy claro cuál va a ser el nivel de profundidad que tendrá la misma.

Para M. Balestrini, (2002,131) un diseño de investigación se define como un plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto las técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos… el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a preguntas planteadas en la misma. (Tomado de Alcira Martínez. Diseños de Investigación Social: Criterios Operativos, p.67)

Está de más señalar que cada investigación, dada su naturaleza, deberá utilizar algunos elementos y descartar otros. Nunca una investigación se debe someter por siempre a parámetros predeterminados ya que lo importante es la creación De acuerdo a esto la mayoría de los autores señalan los siguientes:

a) Nivel exploratorio: Una investigación se cataloga como exploratoria cuando su propósito es indagar acerca de una realidad poco estudiada y que no cuenta muchas veces con trabajos anteriores. En estos casos, el investigador para familiarizarse con el tema, debe realizar una exploración previa del mismo. Estas investigaciones son muy útiles para las ciencias, pues permiten su avance, ya que de ellas se desprenden hipótesis o se formulan problemas de investigación con mayor precisión. Estas investigaciones constituyen el punto de partida importante para realizar estudios de mayor profundidad. Son también útiles en el campo de las ciencias sociales.

b) Nivel descriptivo: Selltiz y Jahoda, (cit. Ramírez, 2004) señalan dos modalidades de investigación a nivel descriptivo. En primer lugar aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor precisión, de las características de un determinado individuo, situaciones o grupo, con o sin especificación de hipótesis iniciales acerca de la naturaleza de tales características. (p. 84) Se podrían denominar de carácter fotográfico. Los estudios exploratorios se solapan con este tipo de investigación. Constituyen el primer escalón de la realidad social.

Una segunda modalidad son los estudios cuyo alcance se extiende hasta la....determinación de la frecuencia con que algo ocurre o con la que algo se halla asociado o relacionado con otro factor... ( Selltiz y Jahoda , 1977:68 ).

Estas investigaciones pueden partir de hipótesis alternativas. De los resultados de estas investigaciones se pueden elaborar hipótesis de relación causa-efecto entre variables.

c) Nivel explicativo: Son aquellos estudios cuyos objetivos están concentrados en la comprobación de la hipótesis de relación causal entre variables, van mucho más allá de la búsqueda de una cierta relación o asociación entre factores o circunstancias. Según Arias (1999) la investigación explicativa busca el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. (p.47) Por su parte. Ramírez (2002) afirma que este tipo de investigación es difícil realizarlos en ciencias sociales, dada la naturaleza propia de los fenómenos estudiados por estas ciencias (el hombre y sus acciones). Es temerario establecer que tal factor es causa de un fenómeno de orden social y mucho menos que sea una causa única. (p.85)

3. Diseño de investigación:

Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos...el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. ( Martín, A. 1986 citada por Balestrini M. 2002,131).
Para Sabino (2000) su objetivo es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91)

Cada investigación contiene en sí misma un nivel de especificidad, por lo cual se hace necesario proponer un diseño que se adecue a los objetivos fijados y permita la introducción de ciertos controles de recolección de datos.

3.1.Estrategias en el Diseño de Investigación

Las estrategias que puede asumir un investigador para hacer el estudio son:

· Documental

· De campo

· Experimental

· Investigación documental: Se define como:

una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamentales el análisis de diferentes fenómenos, (de orden histórico, psicológico, etc.) de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas; de la documentación existente que directa o indirectamente, aporte la información atinente al fenómeno que estudiamos. ( Ramírez, Bravo y Méndez, 1987: 21 ).

Cuando la fuente de información son documentos de primera mano o cuando se está frente a fuentes secundarias, con la finalidad de estudiarlos y analizarlos, se puede decir que es una investigación de tipo documental. Por lo general, esta lleva a cabo en el campo de las ciencias sociales. Es muy útil para el estudio de fenómenos históricos cuya huella en el tiempo queda plasmada en los documentos.

· Investigación de campo: En este tipo de investigación, los datos se obtienen directamente de la realidad que circunda al investigador.

Según Sierra Bravo (1985) La investigación de campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural. (citado por Ramírez 2004,76). También se le llama investigación sobre el terreno.

Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001,5), la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (citado por Castro Márquez, F. 2003,60)

En este tipo de trabajo, el investigador no tiene como objetivo manipular variables como en las investigaciones de laboratorio o en los experimentos de campo.

Tulio Ramírez (2004,77-78) hace una clasificación a este tipo de estudio:

1. Estudios extensivos: Estudio de variables en poblaciones completas (censos) o a través de muestras.

2. Estudios intensivos: Estudios de casos particulares, sin posibilidades de generalización a poblaciones enteras.

3. Estudios de comunidades: Estudios realizados en ámbitos geográficos limitados y demográficamente establecidos, sobre costumbres, necesidades, modos de vida etc. Son los estudios comúnmente conocidos como etnográficos.

4. Análisis de tareas: Muy utilizados en el área de administración de personal en los organismos públicos y privados, también se le conoce como “análisis de actividades”. Consiste en establecer para cada cargo las funciones y tareas específicas, partiendo del estudio de las tareas cumplidas para cargos similares en otros organismos o sobre la base de las tareas que efectivamente realiza el individuo… También se realizan para la evaluación del desempeño y como insumo para ajustes salariales.

· Investigación experimental: Según Árias (1999, 48) la investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos, para observar los efectos producidos.

Para Rámirez (2004), la investigación experimental estudia los fenómenos en contextos artificiales, esto debido a que las condiciones de experimentalidad de la investigación, supone la manipulación de variables. Esta es precisamente la diferencia básica con otros tipos de investigaciones. El control se expresa en dos actividades concretas: por una parte, el control ejercido por el investigador sobre la variable independiente o experimental, y por otra, el control que el investigador tiene sobre aquellas variables que no están sometidas a investigación, pero que pueden influir sobre la variable dependiente (Variable interviniente).

4. Población y muestra

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y para la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación.

Los elementos de la población no tienen que estar referidos única y exclusivamente a personas; pueden ser instituciones, animales, objetos físicos. Por esta razón previo a la definición de la población se requiere establecer las unidades de análisis, sujetos y objetos a ser estudiados.

Según Tulio Ramírez (2004,87), población y universo no representan lo mismo, ya que, el universo se refiere al conjunto infinito de unidades observables cuyas características esenciales los uniforman como conjunto. El universo da cuenta de todos los individuos, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase. El término población es un concepto más delimitado. Reúne a individuos, objetos, pertenecientes a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia de que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. La población forma

parte del universo más no se confunde con él.Es un subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número de variables que se van a estudiar, variables que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes del universo.

4.1. Tipos de población: La población puede ser:

a. Población finita: Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total, por ejemplo, los libros en una biblioteca, el número de pacientes hospitalizados en una clínica. La población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo, estadísticamente se considera que una población es finita cuando está conformada por menos de cien mil elementos.

b. Población infinita: Se considera población infinita aquellas de cuyos elementos es imposible tener un registro, ya que no existe un registro documental de estos, pues es imposible registrarlos en su totalidad. Por ejemplo, la cantidad de personas víctimas de delitos menores en una ciudad determinada, la totalidad de animales de una especie determinada. Estadísticamente sin embargo, se considera como población infinita aquella cuya cantidad de elementos exceden de cien mil.

c. Población accesible: también llamada población muestreada, es la porción finita de la población objeto de estudio, a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae la muestra representativa.

Estos conceptos son importantes ya que el procedimiento a utilizar para determinar el tamaño de la muestra será distinto en virtud del tipo de población.

Siguiendo a Ramírez (2004), otros aspectos a tomar en cuenta para la muestra son:

a. Nivel de confianza: Esto viene a ser el margen de confianza que se tendrá al momento de generalizar los resultados obtenidos después de haber estudiado la muestra, con respecto a la población. Un nivel de confianza de 95% es aceptablemente confiable.

b. El error de muestreo: Es el error consustancial al procedimiento de muestreo, es el que se comete por el solo hecho de extraer un grupo pequeño de un grupo mayor. Normalmente este error oscila entre más o menos 1% a 5%.

c. El Z crítico: Es el valor teórico que varía de acuerdo con el nivel de confianza escogido. Por ejemplo: si el nivel de confianza es de 99 % el Z crítico es igual a 9; si el nivel de confianza es de 95%, el Z crítico es igual a 4.

d. Proporciones: Son dos valores p y q que sumados dan 1. Ambas proporciones vienen a representar el comportamiento que ha tenido la variable central del estudio en investigaciones anteriores o en estudios pilotos que el investigador haya realizado sobre una pequeña muestra extraída de la población en estudio, con el fin de determinar la confiabilidad del instrumento.

Ejemplo:

Se quiere realizar una encuesta para determinar la intención de votar o no por parte de los empleador de una empresa automovilística, en las elecciones para elegir las autoridades del Sindicato, y se desea conocer cuál debe ser el tamaño ideal de la muestra, es necesario, como paso previo, para determinar las proporciones p y q.

Se administra un cuestionario a una pequeña muestra con características idénticas a la de la población en estudio. Se toman 30 empleados, debidamente registrados en el Sindicato. Al tabular los resultados, el investigador se encuentra con que 18 empleados están dispuestos s votar (60%) y los 12 restantes (40%) no lo están. Así p (los que quieren votar) adquiere el valor del 60% y q el de 40%. La sumatoria de ambos da el 100%.

Para determinar el valor de p:

4.2. Recomendaciones para la delimitación de la población

1. La población objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación (interrogante) y en el objetivo general de estudio. Es decir, deben especificarse los sujetos o elementos que serán analizados y a los que se pretende hacer inferencias a partir de la muestra.

2. Los investigadores que no cuenten con recursos financieros deben estudiar poblaciones finitas y accesibles.

3. Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no se necesitará extraer una muestra; por lo tanto, se podrá obtener registros de toda la población objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo.

5. Muestra

Cuando, por diversas razones, resulta imposible abarcar la totalidad de los elementos que componen la población a estudiar, se recurre a la selección de una muestra. Por lo tanto, la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. (Arias:2006,83).

Con respecto a la importancia de la representatividad, Ramírez (1999) afirma que la mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales, con tomar un treinta por ciento (30%) aproximadamente de la población es suficiente para una muestra con un nivel elevado de representatividad. (p.91)

Por su parte, Balestrini (2002), (citando a Gabaldón Mejías, N), afirma que la

muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus características particulares las propiedades de una población.(p.141)

El problema que se puede presentar consiste en garantizar que la muestra sea representativa de todo el universo donde se obtuvo, que sea lo más precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de sesgos posibles. La muestra es en esencia, un subgrupo de la población.

Además del carácter representativo de la muestra, ésta también debe ser aleatoria, por cuanto este método garantiza que todas las unidades del universo tendrán la misma posibilidad de ser seleccionadas.

5.1. Tipos de muestreo: Los muestreos pueden ser de dos tipos:

5.1.1. Probabilísticos: Se caracterizan porque se puede determinar de antemano la probabilidad de selección de cada uno de los elementos que integran la población.. La selección de los elementos debe hacerse a través de un procedimiento aleatorio, lo cual garantiza la representatividad de la muestra.

Este se clasifica en:

· Muestreo probabilístico al azar simple: Consiste en escoger bajo un procedimiento simple las unidades que conforman la muestra. Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1).

Ejemplo:

El docente, con la lista de los alumnos en la mano, asigna a cada uno un número, luego estos los introduce en una caja y extrae por sorteo los integrantes de la muestra.

· Muestreo al azar sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. Así se escoge un elemento cada k veces.

Ejemplo:

Para una población de 120 individuos, se define una muestra integrada por 30 sujetos. La constante K obtenida al azar es igual a 4. Luego se asigna un número a cada uno de los 120 individuos y se calcula el valor del inicio con la siguiente fórmula: N/n, entonces 120/30 = 4. Esto significa que se comienza seleccionando el número 4 al que se le sumará la constante K=4, y así sucesivamente hasta obtener los treinta (30) individuos que conformarán la muestra definitiva:

4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, 64, 68, 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108, 112, 116,120.

· Muestreo al azar estratificado: Es utilizado con poblaciones altamente heterogéneas. El procedimiento para utilizar este tipo de muestreo consiste en dividir la población en estratos internamente homogéneos, por ejemplo: sexo, edad, luego de determinar previamente el tamaño de la muestra, puede optarse por cualquier tipo de muestreo estratificado. Entre éstos tenemos:

· Muestreo estratificado con afijación no proporcional: Consiste en asignar a cada estrato de la población un número igual de personas o elementos de los cuales se va a obtener la información.

Ejemplo:

En una empresa de ciertas dimensiones, se desea conocer la actitud de los trabajadores frente a las nuevas políticas de evaluación y ascenso tomadas por la empresa. Los empleados son 2.800, de los cuales se toman 800 como muestra.

Se distribuye la población en estudio en los diferentes estratos en los cuales está dividida.




Si el tamaño de la muestra es de 800, se debe distribuir esa cantidad en partes iguales en cada uno de los estratos.




Al dividir el tamaño de la muestra entre el número de estratos, se obtiene como resultado las submuestras por estratos. Como se verá los estratos no están representados proporcionalmente a su tamaño y por lo tanto esto afecta a la representatividad de la muestra, pues no es un reflejo fidedigno de la manera como está distribuida la población. Aunque todos los estratos están representados, no lo están de manera proporcional a su tamaño.

Esto se logra mejor a través del muestreo estratificado con afijación proporcional.

· Muestreo estratificado con afijación proporcional: Supone la representatividad de cada estrato en la muestra definitiva.

Ejemplo:

Siguiendo en ejemplo anterior, el tamaño de la muestra (800) trabajadores representan el 28.57% de la población total de trabajadores. Esto se obtiene a través de una regla de tres simple:



Con este resultado se procede de tal manera que todos los estratos estén representados en esa misma proporción en la muestra definitiva.





Aquí se distribuyen proporcionalmente en los diferentes estratos los 800 casos de la muestra.

· Muestreo estratificado con afijación óptima: Consiste en asignar a cada estrato o segmento de la población en estudio, un número de casos, los cuales van a conformar la muestra definitiva. Esta asignación se hace en función del volumen de la población de cada estrato y de su homogeneidad.

5.1.2 No probabilísticos: Es aquel muestreo, en donde se desconoce la probabilidad de que un elemento de la población sea seleccionado. Este tipo de muestreo puede suponer para la escogencia de las unidades de análisis, el establecimiento de criterios arbitrarios por parte del investigador, lo que trae como consecuencia que no todos los integrantes de la población habrán de tener la misma probabilidad de formar parte de la muestra, por lo tanto no es pertinente hacer generalizaciones o inferencias partiendo de la muestra, al resto de la población.

Es recomendable en las investigaciones sociales acogerse al muestreo probabilístico, aún cuando no todos los estudios en ciencias sociales suponen la utilización de muestras.

Estos muestreos pueden ser:

· Muestreo por cuotas: Consiste en conformar la muestra de tal manera que cada uno de los sectores de la población en estudio quede representado. Para tal fin se fijan cuotas en atención a características preestablecidas. Ejemplo: Entrevistar a 25 profesionales, 20 amas de casa y 32 trabajadores de la economía informal.

La escogencia de estos individuos se hace de manera arbitraria, sin atender a ningún procedimiento riguroso, no hay elementos de muestra. Sólo se respetan los criterios preestablecidos de escogencia.

· Muestreo casual: No es necesario prefijar características, no se utiliza ningún criterio. Sólo el número de personas que conformarán la muestra. Ejemplo: Se entrevista a las primeras 68 personas que se encuentren en la calle para conocer el gusto por un producto de belleza. Es rápido y práctico, pero afecta la capacidad de generalización.

· Muestreo intencional: Implica que el investigador obtiene información de unidades de la población escogidas de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas.

Ejemplo: Se desea entrevistar a personas expertas en economía para conocer su opinión sobre las políticas económicas gubernamentales. Se seleccionan profesionales en materia económica.

6. Los instrumentos de recolección de información

Seleccionado el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo al problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

· Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento, o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario los resultados no serán los adecuados.

· Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para el estudio.

· Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

Es de suma importancia señalar las técnicas de recolección de datos que se van utilizar en el estudio. Una técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado con éxito en el ámbito de la ciencia. De las técnicas más frecuentemente utilizadas en las ciencias sociales tenemos, la observación y sus variantes como la observación participante, la encuesta, la entrevista. En el caso de la investigación documental tenemos el análisis de contenido, el análisis ideológico, el diferencial semántico.

Es muy frecuente la tendencia a confundir técnicas con instrumentos de recolección de datos. Cuando se hace referencia a la encuesta ( técnica ), se asume que se está hablando del cuestionario ( instrumento ). Esta confusión también se observa en libros de metodología. El instrumento de recolección de datos es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes. Ejemplos de instrumentos de recolección de datos son: las fichas, el cuestionario, la escala de estimación, la lista de cotejo, escala de actitudes, etc.

Una determinada técnica, por lo general, supone la utilización de un determinado instrumento. Así, la técnica de la encuesta supone la utilización del cuestionario; el análisis de documentos requiere la ficha de registro, la observación, del diario de campo y de la lista de cotejo, la entrevista de la grabadora.

La técnica conduce a la obtención de información y que debe ser guardada en algún medio material, de manera que puedan ser analizados e interpretados posteriormente. A este soporte se le llama instrumento

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. (Árias, 2006,69)

7. Descripción de los instrumentos de recolección de información.

7.1. Técnicas de presentación de los datos

La información recopilada a partir de los instrumentos y técnicas de recolección de datos, puede ser presentada de manera organizada a través de varias formas:

1.- La representación escrita.

2.- La representación gráfica.

La representación escrita consiste en incorporar datos estadísticos recolectados, en forma de texto a partir de una descripción de los mismos.

En el caso de la representación gráfica, las técnicas empleadas permiten representar los fenómenos estudiados a través de figuras que pueden ser interpretadas y comparadas fácilmente entre sí.

Entre los instrumentos de recolección se encuentran:

7.1.1. Cuestionario: en cuya estructura quedan registradas las respuestas suministradas por el encuestado.

7.1.2. Una libreta donde el investigador hace las anotaciones pertinentes luego de su observación.

7.1.3. Cuando es posible computadoras portátiles con sus respectivas unidades para almacenaje de información disco duro, CD, pendrive o disquetes.

7.1.4. Dispositivos tales como cámara fotográfica y video (filmadora), grabador de audio, etc.

En el Diseño de Campo está

la observación que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (Arias,F. 2006,69)

La observación puede ser:

7.1.5. Observación libre: cuando el investigador observa sin involucrarse con el medio o la realidad en la que se realiza el estudio.

7.1.6. Observación participante: En este caso el investigador se involucra con el medio donde se desarrolla el estudio.

7.1.7. Observación no estructurada: Es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados.

7.1.8. Observación estructurada: Es aquella que debe realizarse en correspondencia con los objetivos planteados y además utiliza una guía diseñada con anticipación, en la que se especifican los elementos observables.

Con respecto a la observación libre o no estructurada, se emplean instrumentos tales como: diario de campo, libreta de notas, cámara fotográfica o de video.

En el caso de la observación estructurada, se utilizan instrumentos prediseñados tales como: lista de cotejo, lista de frecuencias y escala de estimación.

7.1.9. Lista de cotejo o chequeo: llamada también, lista de control o verificación, es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Se estructura en tres columnas:

7.1.9.1.En la columna izquierda se ubican los elementos o conductas que se observarán.

7.1.9.2.La columna central dispone de un espacio para marcar el aspecto o conducta positiva.

7.1.9.3. En la columna de la derecha, se utiliza el espacio para indicar la ausencia del elemento o conducta.

Ejemplo:

Se quiere hacer un estudio de la biblioteca de la Escuela Experimental Simón Rodríguez







7.1.10. Lista de frecuencias: es un instrumento que se diseña para registrar cada vez que se presenta una conducta o comportamiento.

Ejemplo:

Alumnos del séptimo año de la Escuela Experimental Simón Rodríguez


7.1.11. Escala de estimación: consiste en una escala que busca medir cómo se manifiesta una situación o conducta.

Ejemplo:

Se observa la conducta de los alumnos de séptimo durante su estadía en la biblioteca.


La encuesta es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos o en relación con un tema en particular. (Arias: 2006, 72).

La encuesta puede ser oral o escrita:

7.1.12. La encuesta oral: es un interrogatorio “cara a cara” o telefónicamente en la cual el encuestador hace una serie de preguntas que son respondidas por el encuestado. Las preguntas deben ser breves ya que su finalidad es la de encuestar un número elevado de personas.

Se caracteriza por ser poco profunda pero de gran alcance. Utiliza como instrumento una tarjeta cotentiva de una serie de preguntas y opciones de respuestas que el entrevistador llena con las respuestas del entrevistado.

Otros instrumentos utilizados por la encuesta oral son las grabadoras y las cámaras de video, de uso muy común en las encuestas que realizan en las calles os comunicadores sociales.

7.1.13. La encuesta escrita: se realiza a través de un cuestionario autoadministrado, el cual siempre es respondido de forma escrita por el encuestado.

La entrevista es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida. (Arias: 2006,73)

La entrevista, a diferencia de la encuesta, profundiza más, es decir, indaga de forma amplia en cantidad de aspectos y detalles, mientras que la encuesta oral aborda superficialmente uno o pocos aspectos.

Una entrevista puede ocupar un tiempo significativo con un entrevistado, a diferencia de la encuesta oral que es más breve y puede incluir a varias personas en poco tiempo.

La entrevista se clasifica en:

7.1.14. Entrevista estructurada o formal: se realiza a partir de una guía prediseñada. Contiene una serie de preguntas que serán formuladas al entrevistado. Esta misma guía puede servir como instrumento para registrar las respuestas, aunque también puede utilizarse el grabador o la cámara de video.

7.1.15. Entrevista no estructurada o informal: Aunque no dispone de una guía predeterminada, sí se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista, por lo que el entrevistador debe poseer gran habilidad para formular las interrogantes sin perder coherencia.

7.1.16. Entrevista semi-estructurada: Aunque posee unas preguntas elaboradas previamente, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente.

Tanto la entrevista informal como la semi-estructurada, pueden utilizar como instrumento el grabador y la cámara de video.

El cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. (Arias: 2006,74)

El cuestionario, hoy en día, puede presentarse a través de medios magnéticos (disquete, CD, pendrive) y electrónico (correo electrónico e Internet)

El cuestionario se clasifica en:

a. Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican en: dicotómicas cuando sólo se ofrecen dos opciones de respuesta. De selección simple cuando se ofrecen varias opciones para escoger una solamente.

Ejemplos:


b. Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones de respuesta sino que se le da al encuestado la libertad de responder y puede desarrollar su respuesta de manera independiente.

Ejemplo:

¿Qué le pareció la atención en este restaurante?

c. Cuestionario mixto: es aquel que combina preguntas abiertas y preguntas cerradas.

Recomendaciones para la elaboración del cuestionario

1. Las preguntas de un cuestionario no se deben inventar sino que deben tener una correlación con los objetivos específicos de la investigación.

2. Ordenar las preguntas de lo general a lo particular, o sea, colocar al inicio las preguntas más generales y luego las específicas.

Ejemplo:


De ser positiva, señale:

Marca:

Modelo:

Tipo:

Año:

Color:


3. Evitar preguntas que abusen de la memoria del encuestado.

4. Evitar las preguntas sobre temas o conocimientos muy especializados.

5. No incluir preguntas que induzcan a la respuesta (pregunta guía)

Ejemplo:

¿Considera usted que ha sido un fracaso la actuación del Sindicato en esta empresa?

Pregunta reformulada

¿Qué opinión le merece la actuación del Sindicato en esta empresa?

6. Omitir las preguntas que originen varias interpretaciones

7. Separar las preguntas dobles, es decir, aquellas en la que se interroga sobre dos asuntos en una misma pregunta

Ejemplo:


8. Incluir preguntas de control, es decir, que a partir de cualquier pregunta, se pueda formular otra interrogante que permita establecer la veracidad de la respuesta emitida anteriormente.

Ejemplo:

¿Conoce usted los medicamentos para dolores musculares?

Si su respuesta es positiva, mencione algunos. (Control=

9. Emplear frases de enlace cuando sea necesario

Ejemplo:

Si responde afirmativamente, pase a la siguiente

De ser negativa su respuesta, diga el porqué

10. Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una prueba piloto o sondeo preliminar a un pequeño grupo que no forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus características. Esto con la finalidad de validar, corregir cualquier falla y así elaborar la versión definitiva del instrumento.

8. La Medición

Medir, para Cambpbell (1974) (citado por Balestrini (2002) es …la asignación de números a la representación de propiedades de los sistemas materiales no numéricos, en virtud de las leyes que rigen estas propiedades. (p.158)

Dado que en el proyecto de investigación se presenta en perspectiva, el plan o estrategia que se propone alcanzar para desplegar la investigación; los instrumentos de medición a emplear, deberán ser expuestos de manera general y en términos tentativos, ya que estos instrumentos están sujetos a revisión, al desarrollar el proceso investigativo, que implica mayores niveles de conocimiento, reflexión y compenetración en relación a la realidad estudiada, a las variables que se intentan medir, así como a la teoría que las sustentan.

En cuanto a las Ciencias Sociales, se cuenta con una diversidad de teorías que se articulan racionalmente, una serie de conceptos que plantean diversas vías operacionales y con ello tantas propiedades de los mismos como sean medibles.

8.1. Niveles de Medición de las variables

Los tipos de medida pueden contener una o varias propiedades de un sistema atendiendo a sus características, son: orden, orden y distancia, orden y origen, y finalmente, orden, distancia y origen. De acuerdo a lo anteriormente planteado, se pueden diferenciar cuatro escalas o niveles de medición: la escala nominal, la escala ordinal, la escala de intervalos y la escala de razón.

a. Escala nominal: fundamentada en reglas clasificatorias, relacionada con la lógica uniposicional. A este nivel, la operación de medir involucra la asignación de nombres o de números a distintas categorías. Se clasifican los objetos de investigación con relación a la presencia o ausencia de una determinada característica; permite diferenciar distintas categorías atendiendo a la propiedad más sencilla de los mismos.

Ejemplo: La nacionalidad: venezolana, francesa, peruana, española, mexicana, italiana, china, etc.

Cuando se trabajan variables nominales, se recomienda emplear para representar los datos obtenidos como técnica gráfica, el diagrama de barras con el propósito de ilustrar el hecho estudiado.

b. Escala ordinal: se constituye en el artificio más simplificado de medida. En este nivel de medición, los resultados nos indican que los objetos de investigación pueden ordenarse en relación al grado de sus propiedades de una dimensión determinada y que los sistemas numéricos también pueden ser asignados atendiendo al grado de estas propiedades a fin de ordenar el conjunto medible, ya que poseen propiedades cuantitativas, lo cual indica que al presentarse dos o más elementos del conjunto, se puede establecer una relación de orden con respecto a la propiedad. En este nivel se mide la intensidad, la fuerza, el tamaño a partir del cual se evidencia una propiedad en cada uno de los objetos de investigación.

En la escala ordinal, los objetos de investigación admiten la relación “mayor que”; “más grande que” para todos los grupos.

Ejemplo: Los diversos rangos militares como: subteniente, teniente, capitán, mayor, coronel, general de brigada, general de división.

Para la representación gráfica, al igual que la nominal, en esta escala se puede introducir el diagrama de barra, pero al colocar las categorías en el eje de las abscisas, se deberá respetar el orden natural de ocurrencia del hecho abordado.

c. Escala de intervalos: consiste en la posibilidad de asignar un sistema numérico para medir las distancias de un objeto de investigación. Esta escala supone la adjudicación de un cero arbitrario y a partir de éste se delimita la misma. Es posible introducir operaciones matemáticas donde se midan las distancias, en relación con las diferencias (de los intervalos) de los valores de esta escala. En los datos estudiados se pueden incorporar especificaciones acerca del tamaño de los intervalos y la amplitud que separan a los puntos o los estímulos de la escala.

En el caso de estas escalas, se pueden introducir como técnica gráfica para ilustrar las variables estudiadas, la histograma, por sustitución al diagrama de barras, utilizado en las escalas anteriores.

También el polígono de frecuencia y la curva de frecuencias acumuladas.

Los niveles de medición que se aplican a la escala intervalar está el modo la media y otros métodos estadísticos como la desviación promedio, la desviación estándar Producto Momento, Correlación, etc.

d. Escala de razón o de cocientes: implica un valor cero absoluto, no arbitrario que carece de atributo, lo cual indica que este cero es real y permite establecer diferencias precisas entre cualquier par de objetos de investigación. A esta escala no es posible asignarle números negativos.

En las Ciencias Sociales existen pocos atributos que contienen una propiedad de razón.

Las escalas de razón permiten la incorporación de los histogramas, a fin de representar las variables estudiadas, con la introducción de los polígonos de frecuencia y las curvas de frecuencias acumuladas. Igualmente, se pueden introducir niveles de medición aplicando las medidas de la tendencia central, tales como el modo, la mediana y la media; promedio armónico y geométrico.

Ejemplo: la longitud o distancia, la masa, el peso, el volumen, el tiempo, la densidad, la escala de tono, etc.

9. La Prueba Piloto

Una vez definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de recolección de datos y atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos en forma definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de validarlos con respecto al problema investigado.

Esta prueba previa es llamada prueba piloto, pre-test, test preliminar o investigación de ensayo. Debe ser introducida en el marco del proceso de investigación, en la medida en que permita someterlos a ciertos correctivos, refinarlos y validarlos.

Hay que señalar la importancia de que estas pruebas deben ser revisadas por investigadores expertos capacitados para establecer la consistencia y validez de los instrumentos y procedimientos empleados, o por el equipo de encuestadores que trabajará con la muestra definitiva de la investigación.

10. . Análisis e Interpretación de los Resultados

Al culminar la fase de recolección de la información, los datos han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. Esta etapa involucra la introducción de cierto tipo de operaciones ordenadas, estrechamente relacionadas entre ellas, que facilitarán realizar interpretaciones significativas de los datos que se recogerán en función de las bases teóricas orientadoras del problema investigado.

El análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de la investigación.

Esta fase incluye algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos, su codificación y tabulación, sus técnicas de presentación, y el análisis estadístico que se introducirá en los mismos.

La finalidad de este proceso es reducir los datos de una manera comprensible, para poder interpretarlos y poner a prueba algunas relaciones de los problemas estudiados.

Esta fase de interpretación, fundamentada en los resultados del análisis y entrelazada con ella, permite realizar inferencias de las relaciones estudiadas y sacar conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados. Además conlleva a aclarar algunos conceptos relativos a las relaciones entre las variables estudiadas.

10.1. Codificación y Tabulación de Datos

En el Proyecto de Investigación se debe introducir el conjunto de procedimientos que se incorporarán para el manejo de los datos que se recolectarán, a fin de organizarlos y obtener de éstos algunas conclusiones válidas en el estudio investigativo.

Interesa destacar que dicen los datos recolectados, en relación al problema y a las hipótesis planteadas previamente en la investigación. Igualmente este procesamiento de datos está referido a cómo se realizará el proceso de clasificación de la información en la investigación que se propone desarrollar.

La codificación de los datos en cada pregunta y variable dentro del proceso de investigación, se encuentra vinculada al procedimiento técnico, previo a la tabulación. Los datos son transformados en símbolos, generalmente numéricos, lo cual indica que son categorizados para que de esta manera puedan tabularse y contarse. Implica este procedimiento la asignación de un número correlativo, que expresa un significado y facilita la agrupación de los datos, incorporado a cada una de las categorías de cada pregunta del instrumento de investigación. La codificación es imprescindible, cuando se requiere analizar los datos desde una perspectiva cuantitativa.

La codificación de los datos debe hacer se con mucho cuidado, ya que los fallos en la codificación, transmisión y anotación de claves en cada respuesta incide en relación a la fiabilidad de los resultados de la investigación.

La tabulación está relacionada con los procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que permite determinar el número de casos de la masa de datos, referidos a las diferentes categorías.

El proceso de tabulación requiere de una serie de materiales como son: planillas o tarjetas diseñadas para ello, que contengan los códigos previamente establecidos, donde se ubicará la información recogida.

11. Análisis Estadístico de los Datos

Es el tipo de cálculo que se aplicará a los datos obtenidos de la muestra, que ha sido delimitada para describirlos o resumirlos, a fin de caracterizar la población estudiada. También, evidenciar una estimación de la fiabilidad de las generalizaciones que se produzcan a partir de los resultados de la investigación en relación a la población estudiada.

El análisis que es posible aplicar a los datos está en relación con: el nivel de medición de las variables, la manera cómo se hayan formulado las hipótesis, el interés del investigador.


Tomado de Técnicas en el Trabajo de Investigación.

http://liduvinacarrera.blospot.com/p/publicaciones.html


1 comentario: