jueves, 8 de julio de 2010

USO DE LAS MAYÚSCULAS









A. Mayúsculas en palabras o frases enteras

1. En las palabras que empiezan con ll, ch o gu y qu ante e, i, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.

Ej: Llave, Chaqueta, Guerrera Querubín.

2. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc).

Ej: ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

3. En las siglas y acrónicos

Ej.: UNESCO PDVESA.

4. En la cabecera de los diarios y revistas.

Ej: EL NACIONAL, EL UNIVERSAL

5. En la numeración romana. Se usa esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes). Ej.: Juan Pablo II, Pío XII, Felipe II, Fernando III. El número de cada siglo, como siglo XXI. El de un tomo, libro, parte, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen.

6. En los textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos edictos, certificados o instancias--, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento.

Ej.: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.






B. Mayúsculas iniciales

El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra ( y en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o categoría de nombre propio y por las circunstancias.


1. En función de la puntuación

a. En la primera palabra de un escrito, en la que va después de punto (sea seguido o aparte).

Ej.: Hoy no saldremos juntos. Mañana, tal vez sí.

b. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado.

Ej.: Ella no lo sabe… Sí, creo que sí.

c. La que sigue al cierre de un signo de interrogación (?) o de exclamación (¡), si no se interpone una coma, punto y coma o dos puntos.

Ej.: ¿Para dónde vas? Para el cine.

d. La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo.

Ej.: Muy señor mío: Le agradezco su deferencia…

e. La que reproduce palabras textuales.

Luis dijo: “Mañana saldré contigo”

2. En función de la condición o categoría

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio como son los siguientes:

a. Nombres de persona, animal o cosa singularizada.

Ej.: Pedro, Luis Alberto, María Yolanda, Platero Blaky.

b. Nombres geográficos.

Ej.: América, Venezuela, Barinas, Ávila. .

Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula.

Ej.: El Salvador, Las Palmas, La Habana.

Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo.

Ej.: Ciudad de México, Puerto de la Cruz, Sierra Nevada.

Se utilizará la minúscula en los demás casos.

Ej.: La ciudad de Santa Fe, el puerto de Cartagena.

c. Los Apellidos. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula sólo cuando encabecen la denominación.

Ej.: José Del Rey.

Se escribirá también con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido.

Ej.: Borbones, Capetos.

d. Nombre de constelaciones, estrellas, planetas o astros estrictamente considerados como tales.

Ej.: La Osa Mayor está formada por siete estrellas.

El Sol es el astro mayor de nuestro sistema planetario.

En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.

Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula.

Ej.: Tomar el sol, Noches de luna llena.

En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula.

Ej.: El avión tocó tierra; esta es la tierra de mis padres.

e. Nombres de los signos del Zodiaco. (Tauro, Géminis Aries). De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Cangrejo (por Cáncer).

Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula.

Ej.: Alberto es tauro.

f. Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.

Ej.: La brújula señala el Norte.

Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula.

Ej.: Yo vivo al oeste de la ciudad, viajamos por el oriente de Venezuela.

g. Nombres de festividades religiosas o civiles.

Ej.: Pentecostés, Navidad, Día de la Independencia.

h. Nombre de divinidades.

Ej.: Dios, Jehová Apolo Júpiter.

i. Libros sagrados.

Ej.: Biblia, Corán

j. Apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ej.: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.

k. Nombre de las órdenes religiosas.

Ej.: Cartuja, Jesuitas, Capuchinos.

l. Marcas comerciales.

Ej.: Fiat, Coca-cola, Banco Mercantil.

En los casos anteriores, cuando el nombre propio se usa como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. (un herodes, una venus). Lo mismo sucede cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede o con el de su inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó.

Ej.: un jerez, una aspirina.

Cuando se quiere mantener viva la referencia al autor, creador o fabricante de la obra, se mantendrá la mayúscula inicial.

Ej.: Un Picasso, un Goya, un Fiat.


3. En función de otras circunstancias

Se escribirán con letra inicial mayúscula:

  1. Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas.

Ej.: Rl Libertador, El Sabio.

  1. En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del nombre propio como el Sabio (por Salomón), el Mantuano (por Virgilio) o se designan conceptos o hechos religiosos. (la Anunciación, la Reforma).
  2. Las advocaciones y celebraciones de la Virgen.

Ej.: Coro moto, Rosa Mística. La Divina Pastora, la Chiquinquirá-

  1. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura.

Ej.: U.o V. (usted).

Cuando se escribe completo usted no va en mayúscula.

  1. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc.

Ej.: Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes, Universidad Central de Venezuela, Tribunal Supremo de Justicia.

  1. Los nombres cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.

Ej.: la Universidad, el Estado, la Justicia, la Marina.

La Iglesia celebra mañana una gran festividad.

La Magistratura mostró su oposición al proyecto.

Pero se utilizará minúscula inicial en casos como:

Visitó la iglesia del pueblo.

  1. La primera palabra del título de cualquier obra.

Ej.: Cantos de vida y esperanza.

En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúsculas los sustantivos y adjetivos que forman el título.

Ej.: Revista Nacional de Cultura

  1. Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.

Ej.: Soy estudiante de Ingeniería, la Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.

Pero escribiremos con minúscula:

Me gustan las matemáticas de este curso.

La psicología de los niños es complicada.

Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se

consideran conceptos absolutos.

Ej.: la Libertad, la Ley, la Justicia.

Pero se escribe:

La libertad de expresión es importante.

La ley de gravedad.

También se escriben con mayúscula inicial:

  1. Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales.

Ej.: la Antigüedad, la Escolástica, el Renacimiento.

  1. Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en las alusiones a la Divinidad o a la Virgen María.
  2. Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc. siempre que se designen directamente tales conceptos, y no en casos como Su casa era un paraíso o El infierno donde vivía.




C. Minúscula inicial

Se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año.

Ej.: El domingo es día de descaso.

La primavera se inicia el 21 de marzo.



EJERCICIO

1. Instrucciones: Elija la fórmula que crea más adecuada en cada caso de entre las que se le ofrecen:

Cruzó todo el (Mar/mar) Caribe en un velero.

Los países del (Golfo/golfo) atraviesan una crisis de identidad cultural.

No le gusta (Van/van) Gogh.

Por especular en la (Bolsa/bolsa) el magnate perdió una fortuna.

La fragua (Nacional/nacional) se realiza en la (República/república) que va de 1830 a 1936.

Con el periodismo, la (Pedagogía/pedagogía)—el arte o ciencia de enseñar—comparte los honores del mismo tipo de vanidad.

En la (Universidad/universidad) de la (Edad Media/ edad media) se conocía menos, pero se abarcaba más.



2. Instrucciones: Del texto que se le da a continuación coloque la letra inicial mayúscula en las palabras que así lo requieran.

“la real orden del 12 de julio de 1789, dictada para señalar en uniforme que debían usar los contadores de los tribunales de cuentas de indias, no concedió a éstos el uso del bastón; mas sí a los oficiales reales o ministros de real hacienda que ejercieran las funciones de comisarios de guerra, y a los superintendentes de las casas de moneda, la referida real orden negaba expresamente el uso del bastón a los directores de rentas.

para el año de 1791, por celos y rivalidades en eso del mejor servicio al rey, el referido capitán general guillelmi y el oidor don joseph de riera andaban a la greña y no desperdiciaban ocasión para denunciarse mutuamente sus faltas e incorrecciones, ante el consejo general de indias.

y súpolo, o más bien lo vio don juan guillelmi, y a la primera ocasión que le vino a mano puso el chisme, en son de consulta, ni más ni menos que al consejo general de indias.”

“enterado de lo que v.s. expone en su carta de febrero del año próximo pasado número 136 en la que solicita declaración de los empleos a quienes corresponde traer bastón por la generalidad con que se ha introducido el uso de él en esa provincia: tiene resuelto s.m. con toda claridad en las ordenanzas los empleos que deben usar esta insignia en el cuerpo del ejército, la que hará v.s. cumplir exactamente; y por lo que pertenece a los demás empleados, si éstos causasen desorden o motivaran quejas, lo hará v.s. presente al ministerio del que dependa el individuo; y en lo que toca a los paisanos, supuesto que lo traen sin espada y sólo para mayor comodidad, nada se puede alterar en una costumbre, que en el día siguen y se halla introducida en todas partes, sin que por esto pierda v.s. de vista el ascendente que dice procuran adquirir los de color, ya sea con este u otro motivo, de real orden lo comunico a v.s. para su inteligencia y cumplimiento.

Dios guarde a v.s. muchos años, aranjuez, 8 de marzo de 1792, el conde de campo alegre.

excmo. sr. capitán general de las provincias de venezuela.


Carlos B. Figueredo

Desde cuándo se usa el bastón en Caracas.



Esta información ha sido tomada del libro ORTOGRAFÍA en el Lenguaje Escrito de Mireya Vázquez Tortolero http://liduvinacarrera.blogspot.com/p/publicaciones.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario