jueves, 29 de julio de 2010

RESEÑA BIOGRÁFICA DEL ESCRITOR VENEZOLANO JOSÉ BALZA




Por: Mireya Margarita Vásquez Tortolero

José Balza es un escritor, ensayista, crítico y educador venezolano, nacido en San Rafael de Manamo, en el Delta Amacuro, el 17 de diciembre de 1939. Se le considera uno de los escritores venezolanos más importantes del los siglos XX y XXI. Ha publicado libros sobre teoría literaria, artes plásticas, cine, música y televisión. Sus relatos han sido traducidos al italiano, francés, inglés, alemán y hebreo. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en universidades, entre los cuales destacan: la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Viena, la Sorbonne de París, la Universidad de New York Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello.

Este magnífico literato es uno de los escritores venezolanos de los años 60 cuya obra ha sido muy prolífica. Su labor como escritor se inicia en los años sesenta, formando parte del grupo que se reúne en torno a las revistas “Intento”, de duración muy breve, sólo dos números y “En Haa”, donde se destacan, entre otras figuras, narradores como Carlos Noguera, Jorge Nunes, Wiston Adrián, Mariana Castro y Gloria Montilla; poetas como Lubio Cardozo y Aníbal Castillo, y como ensayista, Armando Navarro. En la primera revista, publica un relato titulado En el Laberinto. En la segunda, Balza publica un capítulo de su novela MARZO ANTERIOR y tres ejercicios narrativos: Alarma, El Rito y Un libro de Rodolfo Iliackwood. Colabora como ensayista en la revista CAL, dirigida por Guillermo Meneses; además, tiene la oportunidad de publicar el relato El Canto del Tartamudo.


Ha publicado las obras Marzo Anterior (1965), ganadora del Premio Municipal de Prosa en 1966; Largo (1968), Setecientas Palmeras plantadas en un mismo lugar (1974), D (1977), Percusión (1982), Media Noche en Video:1/5 (1988), Después Caracas (1995), una novela breve Un hombre de aceite (2008); además volúmenes de relatos como Ejercicios Narrativos (Primera serie) (1967), Órdenes (1970), Ejercicios Narrativas (Selección) (1976), Un Rostro Absolutamente (1982), Cuentos (Antología) (1983), El Cuento Venezolano. (Antología) (Compilador) (1984), La mujer de espaldas (Ejercicios Holográficos) (1985), El Vencedor (Antología) (1989), Ejercicios narrativos (Antología) (1992), La mujer porosa (Ejercicios Narrativos) (1996) La mujer de la roca (1997), Narrativa Breve (1999), Un Orinoco fantasma (2000) Caligrafías (2004), El doble arte de morir (2008). También se ha destacado como crítico y teórico literario en sus obras como Narrativa Instrumental y Observaciones (1969), Proust )1969). Lectura Transitoria (1973), Los Cuerpos del Sueño (1978), Un color demasiado secreto (1985) Este Mar Narrativo (1987), El fiero (y dulce) instinto terrestre(1988) e Iniciales (1993); otros de crítica de arte como Alejandro Otero (1977), Jesús Soto, el niño, (1981), Antonio Estévez (1982), Análogo simultáneo (1983), Transfigurable (1983) y Un color demasiado secreto (1985), Anuncios de la teoría literaria en América Latina, 1600-1700 (1993), Ensayos invisibles (1994), Narrativa Venezolana attuale. (co-autor) (1995), Ensayo espeso (1997), Ensayos/Fulgor de Venezuela (2001), Bolero: Canto de cuna y cama (2002), Observaciones y aforismos (2005), Ensayos crudos (2006), Pensar en Venezuela (2008) - Además ha escrito decenas de artículos sueltos aparecidos en numerosas revistas y suplementos literarios


Gracias a su posición diferente frente a las tradiciones literarias que le tocó vivir, y del encuentro intelectual con escritores de la talla de Marcel Proust, Kafka, Robbe Grillet, Faulkner, Julio Cortázar, Ramos Sucre, Guillermo Meneses, Enrique Bernardo Núñez, entre otros, Balza ha hecho aportes muy valiosos a la renovación de la narrativa venezolana. Pretendió hacer una escritura diferente. Con él se abre en Venezuela lo que será la novela experimental.


La narrativa Balziana girará en torno a la búsqueda de una identidad subjetiva y a la presencia de la soledad. En la obra de este escritor, el hombre se convierte en materia de reflexión, pero no como lo hace la novela psicológica, sino buscando su propia identidad. Su escritura está fundamentada en la conciencia. Según Armando Navarro (1993,abril: 22-25) “La conciencia es un mecanismo que trasciende la simple evocación y se instala en la cima mnémica, donde se aúnan el rescate del tiempo, la integración de los referentes espaciales, la unicidad del yo creador, para propiciar el acto creativo a través de un acto sacro de catarsis y descubrimiento”.



El escritor logra esto por medio de la técnica instrumental de la introspección o sea “indagar en el fenómeno, analizar su imagen y descifrarla tal y como se revela en la conciencia. Esa decantación sólo es posible refractarla desde la psique del narrador, porque es la única vía para el conocimiento, tanto del yo como del otro” (Navarro, 1993,abril: 22-25)

Por su parte, Josefina Berrizbeitia (1990) afirma que para Balza “ la escritura deja de ser un instrumento para convertirse en el único espacio de fundación de la realidad, donde el escritor se crea a sí mismo a la vez que inventa el mundo”. (p.12)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Berrizbeitia, J.(1990) Balza Narrador. Caracas, Ediciones Octubre.

Navarro, A. (1993,abril) "Claves para entender un cuerpo textual". En: Imagen Latinoamericana Nº 100-94 Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario