por Mireya Vásquez Tortolero
A. Qué es una sílaba
Toda sílaba es como una unidad rítmica de articulación; es decir, una letra o conjunto de letras que se pronuncia en un solo impulso de voz.
Las sílabas, según el número de letras se clasifican en : monolíteras (una sola letra), bilíteras (dos letras, trilíteras (tres letras), polilíteras (más de tres letras).
B. Reglas de la división silábica
La lengua española divide los sonidos por sílabas, según las siguientes normas:
1. Una consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda sílaba.
Ej.: lá-piz; a-gua; O-ri-no-co.
2. En un grupo de consonantes iguales o diferentes entre dos vocales, la
primera consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente.
Ej.: a-cier-to; in-men-so; gim-na-sia.
3. Los grupos consonánticos: pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cr, cl, gr, gl se unen a la siguiente vocal.
Ej.: a-tra-ve-sar; re-fres-co; a-blan-dar; a-cla-rar.
4. Las consonantes dobles en la escritura: ch, ll, rr, responden a los efectos de la
separación silábica como una sola consonante.
Ej.: a-chi-ca-do; si-lla; ce-rro.
5.Las palabras con h interior se dividen las sílabas según la regla 2, aunque en la pronunciación esta h no aparece.
Ej.: in-ha-la-ción; an-he-lo; des-ho-lla-do; a-za-har.
6. En el grupo de tres consonantes, las dos primeras se unen a la vocal precedente y la tercera a la siguiente.
Ej.: obs-ta-cu-li-zar; cons-pi-rar.
C. Clasificación de las palabras por el número de sílabas
Hay palabras de una sola sílaba, de dos, de tres, de cuatro y de cinco sílabas. Las palabras de una sola sílaba reciben el nombre de monosílabas y las de más de una sílaba se llaman polisílabas. Estas a su vez se dividen en varias clases. Las de dos sílabas reciben el nombre de bisílabas; de tres, trisílabas; de cuatro, tetrasílabas y de cinco pentasílabas.
D. División silábica de las palabras compuestas
En el caso de las palabras compuestas,
E. Los diptongos, triptongos, hiatos
El diptongo es la unión de dos vocales en una sola sílaba, una débil o cerrada (i, u) y otra fuerte (a, e, o) o viceversa, o dos débiles o cerradas.
Ej.: pleito plei-to, camión ca- mión.
El triptongo la unión de tres vocales, la primera y la tercera débiles y la central fuerte.
Ej.: apreciais. a-pre-ciais
El hiato es la continuidad de dos vocales fuerte o abiertas (a, e, o) que no forman diptongo, cada una forma una sílaba aparte.
Ej: aéreo a-e-re-o, poeta po-e-ta
F. La división silábica a final de renglón
Al dividir la palabra a final de renglón, hay que seguir las siguientes normas:
1) Aplicar las normas generales de la división silábica.
2) No debe dejarse una vocal aislada a final o principio de renglón.
Ej:. habí-a , a-plazar.
II.
A. ¿A qué llamamos acentuar?
Acentuar es hacer mayor énfasis sobre una sílaba en una palabra.
Según el acento, las sílabas se clasifican en: Tónicas, las que reciben el énfasis vocal y Átonas las que no lo reciben.
En la lengua castellana existen tres tipos de acento: Prosódico, Ortográfico y Diacrítico.
El acento prosódico existe siempre en la cadena fónica, se refiere a la mayor intensidad de una sílaba (la sílaba tónica). El acento ortográfico es una rayita con que se señala sobre una vocal el acento prosódico; esta rayita se llama tilde y se coloca de acuerdo a unas reglas determinadas. El acento diacrítico es el que se coloca en las palabras homónimas.
¿Cuáles son las palabras homónimas?.Son las que se escriben igual, pero tienen diferente significado.
- División de las palabras por su acento
Para usar bien el acento gráfico o tilde, es básico conocer la clasificación de ls palabras por la intensidad que en la sílaba determinada se haga. Según esto, las palabras se clasifican en :
Palabras Agudas
Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba.
Ej.: papel, canción, compás, color.
Palabras Graves o Llanas
Son aquellas palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.
Ej.: azúcar, casa, pote, lápiz.
Palabras Esdrújulas
Son aquellas que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba.
Ej.: esdrújula, matemáticas, crustáceos.
Palabras Sobreesdrújulas
Son las palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la sílaba anterior a la antepenúltima. Son combinaciones de formas verbales y pronombre enclítico.
Ej.: permítaseme, entrégamelo.
- Normas Generales de la Acentuación Ortográfica
Vimos, en el ejercicio anterior, cómo hay algunas palabras con un signo sobre la vocal de la sílaba tónica y otras, no. Esto se debe al acento ortográfico. El acento prosódico tiene que ver sólo con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico corresponde a la escritura de las mismas y su uso obedece a unas normas establecidas por
El acento ortográfico, decíamos en el capítulo anterior, es la representación gráfica por medio de una rayita sobre la vocal del acento prosódico. Esta rayita se llama tilde.
- Acentuación Ortográfica de las palabras Agudas
1.1 Llevan acento ortográfico
1.1.1. Si terminan en vocal.
Ej.: cantará, café, sentí, dominó, bambú.
1.1.2. Se terminan en consonante que sea “n” o “s”.
Ej.: violín, ningún, también, camión.
revés, Moisés, jamás, anís.
1.1.3. Si son palabras monosílabas homónimas y “deben” llevar acento diacrítico (terminadas n vocal o consonante).
Ej.: él (pronombre); tú (pronombre); sí (adverbio de afirmación); más (adverbio de cantidad; té (sustantivo), etc.
1.2. No llevan acento ortográfico
1.1.1. Si terminan en consonante que no sea “n” o “s”.
Ej.: reloj, caracol, pastel, azahar, arroz.
1.1.2. Si son palabras monosílabas y “no deben” llevar acento diacrítico (terminadas en vocal o en consonante “n” o “s”.
Ej.: ya, ve, ser, mar, cien, Dios, no.
Por esta norma, no deben llevar tilde las siguientes palabras:
fue, vio, dio, di, vi, fui, ti, fe, pie, da, va, fin, pues, bien.
1.2.3 Si terminan en “y”.
Ej.: mamey, Paragüay, merey, virrey.
2. Acentuación Orotgráfica de las palabras Graves o Llanas
2.1. Llevan acento ortográfico
2.1.1. Si terminan en consonante que no sea “n” o “s”.
Ej.: Alcázar, árbol fértil, mármol, alférez
2.1.2. Cuando finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la
pronunciación, aunque vaya seguida de “n” o “s” final.
Ej.: abogacía, María, decías, secretaría.
2.1.3. Si terminan en vocal débil con acentuación prosódica, si va seguida de
diptongo u “s” final.
Ej.: amaríais, sonreíais, encontraríais.
2.1.4. Si termina en “n” o “s”, si lleva esta letra precedida de otra consonante.
Ej.: bíceps, fórceps, tríceps.
2.2. No llevan acento ortográfico:.
2.2.1. Si terminan en vocal
Ej.: vida, generoso, alegre, periodista, mesa.
2.2.2. Si terminan en “n” o “s”
.
Ej.: volumen, cantan, apendicitis, salieron, examen.
3.Acentuación Ortográfica de las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas
Se acentúan siempre.
Ej.: escándalo, máximo, exámenes, altísimo, apéndice.
comuníqueselo, permítasele, dijéronmelo.
4. Acentuación Ortográfica de los Diptongos y Triptongos
4.1. El Diptongo: Es la concurrencia de dos vocales en una sola sílaba y se pronuncia en una sola articulación de voz.
Ej.: ciego cie- go
4.2. El Triptongo: Es una combinación o unión entre vocales en serie de tres.
Ej.: Guaire guai-re
saldríais sal-drí-ais
4.3. El Hiato: Es la concurrencia de vocales que se articulan en sílabas diferentes.
Ej.: aéreo a-é-re-o
Los diptongos, como vimos anteriormente, constituyen (junto con las consonantes que les puedan acompañar) una sola sílaba. Por lo tanto, debe atenderse a las normas generales para la acentuación de los diptongos, como si se tratara de vocales simples, pero recayendo la tilde sobre la vocal fuerte (a-e-o), nunca sobre la débil (i-u).
Ej.: buscapié bus-ca-pié después des-pués
parabién pa-ra-bién Cáucaso Cáu-ca-so
acaricié a-ca-ri-cié
Cuando el diptongo está formado por ui, el acento recae necesariamente sobre la i, que lo llevará ortográfico si le corresponde por su posición.
Ej.: casuístico, jesuítico
Ya vimos anteriormente que cuando el acento prosódico recae en la vocal débil (i-u), se acentúan para separar el diptongo.
Ej.: continúo con-ti-nú-o
Raúl Ra-úl
4.4.
La “h” muda no impide que las vocales formen diptongos. Por esta razón, cuando las vocales entre “h” muda no forman diptongo, sino que están en hiato, se aplican las reglas especiales de la acentuación ortográfica para señalar el hiato.
Ej.: prohíbe, vahído, alcohol.
5. Acentuación de las palabras Compuestas
5.1. Llevan acento ortográfico
5.1.1. Los adverbios finalizados en –mente.
Estas palabras constituyen adverbios de modo, y conservarán el acento gráfico que como adjetivos tienen.
Ej.: fácil fácilmente
tardía tardíamente
rápido rápidamente
Por el contrario, si como adjetivo no llevan, como adverbio tampoco.
Ej.: amable amablemente
celosa celosamente
expresa expresamente
5.1.2. Según
Ej.: cayose, pidiole, dejola, estate, (casos todas de palabras llanas terminadas en vocal. mírame, espérame, contéstale, dámelo, habiéndosenos, (casos de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas).
Las palabras compuestas por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales.
Ej.: sabelotodo dándoselo
5.2. No llevan acento ortográfico
Cuando un vocablo simple forme parte de un compuesto como primer elemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple lleva.
Ej.: asimismo, decimoséptimo, rioplatense.
Si se trata de compuestos formados con adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará su acentuación prosódica y ortográfica.
Ej.: hispano-belga; histórico-crítico.
6.
Las letras mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas; así se evitan los errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de los vocablos.
7.
La diéresis o crema se usa sobre la vocal u de las sólabas gue y gui cuando la u debe ser pronunciada. También se usa en poesía para indicar que debe destruirse, por necesidades métricas, el diptongo de alguna palabra.
EJERCICIOS DE FIJACIÓN
Instrucciones: Coloque la tilde a las palabras que, de acuerdo a lo estudiado, deben llevarlo.
ire, mano, interes, carcel, fijacion, habil, neuritis, cuspide, aqui trataron, fijese, Fermin, merito, democrata, reflejo, heterogeneo, chichon, fue, caceria, anis, mano, carmesi, eficaz, debil, papel, decimo, captacion, buscamelo, angel, acuatil, saltaron, champu, vio, dramatico, aristocracia
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Fragmento
Instrucción: Coloque los acentos en las palabras que corresponda.
“Ante los venezolanos de hoy esta planteada la cuestion petrolera con un dramatismo, una intensidad y una trascendencia como nunca tuvo ninguna cuestion del pasado. Verdadera y definitiva cuestion de vida o muerte, de independencia o esclavitud, de ser o no ser. No se exagera diciendo que la perdida de
Arturo Uslar Pietro
De una a otra Venezuela
Esta información fue tomada del libro de Ortografía en el Lenguaje Escrito de Mireya Vásquez Tortolero
No hay comentarios:
Publicar un comentario