

En 1897, regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodríguez, su novia de la infancia. En 1900, su esposa presenta síntomas de tuberculosis por lo que Lazo Martí la lleva a un hato, "El Tapiz", vecino de Calabozo. En esta ciudad, el poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría, y es, además, Sub-Director del plantel. Concluidas las labores docentes siempre se reunía con su esposa. Juntos emprendían pequeñas caminatas acompañados de la brisa vespertina, y contemplaban el atardecer. A pesar de esta tranquilidad la enfermedad no cede y ella fallece en 1903.
Por la misma época en que empeora la salud de su esposa, Lazo se ve comprometido en una nueva empresa subversiva: la Revolución Libertadora que encabeza el Gral. Manuel Antonio Matos contra el General Cipriano Castro. A través de expresiones simbólicas, Lazo Martí introducirá en la Silva Criolla su repudio al régimen que entonces se iniciaba. Fracasado el intento de Matos, Lazo Martí se oculta por algún tiempo en Calabozo. A fines de 1904 vuelve a Puerto Nutrias, donde lleva una discreta existencia. En 1905 se casa con Veturia Velazco. Por estos tiempos ha venido cumpliéndose en Lazo Martí un interesante proceso anímico. Sus sentimientos religiosos y sus conocimientos científicos se disputan la explicación de los misterios de la vida y de la muerte. Desde Puerto Nutrias, Lazo Martí fue llevado a Calabozo (1907), enfermo de hemiplejia. Dos años después fue trasladado a Caracas en busca de alivio para su mal. De Caracas pasó a Maiquetía, y se enfrentó al gran espectáculo del mar. El 8 de agosto de 1909, falleció a consecuencias de una apoplejía cerebral.
La obra de Lazo no es muy extensa y la fue publicando en efímeros periódicos de la provincia, o en originales manuscritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. Nunca se preocupó por recoger sus poemas en ningún volumen. Además de “La Silva Criolla” escribió “Crepusculares”; “Veguera” “Flor de Pascua” y “Consuelo
En una vida de azares, en ambientes pobres para su formación intelectual, sorprende el alto nivel alcanzado por Lazo en cuanto a manejo del lenguaje poético y a la erudición que se observa en algunas de sus páginas. En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias con un lenguaje pleno de belleza literaria.
REFERENCIAS
Francisco Lazo Martí. Disponible: http://www.buenastareas.com/temas/francisco- lazo-marti/0
Francisco Lazo Martí. Disponible: http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/lazo.htm
¡Excelente!
ResponderEliminarme ayudo mucho
ResponderEliminarmuchas gracias en realidad lo necesitaba.
ResponderEliminarpor fin cual es la fechas de muerte, salen varias
ResponderEliminar!INCREÍBLE! INFORMACIÓN
ResponderEliminarQuiero respuesta de todas esa pregunta
ResponderEliminar