El momento de
comenzar a escribir muchas veces es conflictivo. El autor siente que le cuesta
comenzar. No encuentra las palabras adecuadas que reflejen su pensamiento. Lo
importante es estar claro de lo que se quiere expresar y tener como base el
proyecto de investigación para mantener el orden del texto.
El trabajo final
debe tener:
1.
Unidad: Debe ser dirigido al mismo fin.
Todas las partes deben estar relacionadas y no presentar contradicciones entre
ellas. Debe haber uniformidad en el lenguaje y coherencia entre las partes.
2.
Debe
contener todas las ideas y hechos: Hablar de qué, dónde, quién, cómo, por qué y cuándo del
asunto que se trata. Las explicaciones deben ser ilustradas, reforzadas y
confirmar los datos obtenidos.
3.
El
Trabajo: Debe
expresar las ideas con las palabras adecuadas, sin artificios ni
rebuscamientos, así como también debe tener en cuenta el uso de las reglas
gramaticales, de sintaxis y ortografía. El investigador debe tener en su mente
los posibles lectores, por ello el lenguaje debe ser claro y sencillo. Los párrafos
cortos para mantener la unidad.
El tipo de informe
dependerá de la naturaleza de la investigación. Sin embargo, puede decirse que
la estructura y forma de presentación de los diferentes trabajos de
investigación ofrecen muchos puntos en común. Y, como se estableció
anteriormente, que si existen normas de carácter general sobre la redacción y
presentación de los trabajos, las mismas no tienen un carácter único.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Sea
el trabajo de índole científica o de corte documental, debe incluir los
siguientes aspectos: Páginas Preliminares, el Cuerpo del Trabajo y las
Referencias Documentales. Cada una de ellas puede tener varias secciones, no
todas indispensables (Carrera,L. Vazquez, M, y Díaz, M.L.1999), En todo caso el
orden de presentación de esas secciones no debe ser alterado.
1.
Páginas
Preliminares
a.
Portada
b.
Dedicatoria
(opcional)
c.
Agradecimientos (opcional)
d.
Índice
General
e.
Índice
de Tablas y figuras (si es necesario)
f.
Resumen
Analítico
2.
Cuerpo
del Trabajo
a.
Introducción
b.
Contenido:
usualmente dividido en partes, capítulos o secciones
c.
Conclusiones
3.
Referencias
Documentales o aparato crítico.
a.
Anexos
b.
Lista
de Referencias o Bibliografía
A.
Las
Páginas Preliminares
1.
La
Portada es la
primera página del Trabajo de Investigación y se pueden encontrar tres (3)
tipos de modelos, de acuerdo al tipo de trabajo.
· Portada tipo A para trabajos sencillos de
diferentes cátedras. Se utiliza principalmente en los primeros cursos. Se
elabora de la siguiente manera: En la parte superior, de la REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA (en letras mayúsculas sostenidas), debajo el nombre de
la Institución(solo la inicial en mayúscula), a continuación cátedra y luego
curso y sección. El título del trabajo en mayúsculas y negrillas, si tiene
subtítulo este debe ir debajo a doble espacio debajo del título y en letras
minúsculas. Ni el título, ni el subtítulo se deben subrayar. En la parte
inferior, en el margen izquierdo el lugar y la fecha.
· Portada Tipo B: Para trabajos finales de curso o
seminarios. Se elabora de la siguiente forma: En la parte superior, margen
izquierdo, a un espacio el interlineado: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
debajo nombre de la Institución, debajo nombre de la cátedra, debajo, curso y
sección, luego fecha de entrega del trabajo. En el centro de la hoja y en
mayúsculas sostenidas, el título completo del trabajo, si tiene subtítulo,
igual que la portada tipo A En la parte inferior, en el margen izquierdo, el
nombre del profesor y en el derecho, el nombre del autor o autores del trabajo.
· Portada Tipo C: Se utiliza para la presentación
de trabajos de grado, tesis o tesinas. Se elabora de la siguiente forma: En la
primera línea del margen superior centrado, en letras mayúsculas y sin
subrayar, en negrilla, el título completo del trabajo. A dos espacios dobles o
cuatro sencillos, en el centro, debajo del título, el subtítulo en letras
minúsculas y en negrilla. En el centro de la hoja, la palabra POR; debajo el
nombre del autor o autores, en letras mayúsculas sostenidas y en negrilla. A
dos espacios dobles o cuatro sencillos, una pequeña leyenda en los siguientes
términos: “Trabajo de Grado presentado para optar al título de…”. En la parte
inferior, centrado el nombre de la Institución Académica en letras mayúsculas
sostenidas, debajo, a un espacio el nombre de la Facultad, sólo con la inicial
mayúscula, en la {ultima línea se coloca ciudad y fecha. (Carrera,L; Vázquez,
M; Díaz, M.E. 1999,337)
B.
La
Dedicatoria (opcional)
Si se
considera conveniente, después de la Portada se puede incluir la dedicatoria.
Esto se hace, por lo general, en los trabajos que marcan el final de un ciclo,
por ejemplo, los Trabajos de Investigación del último año de la Educación Media
General.
No es
recomendable colocar los nombres de todas las personas a quien se desea
agradecer algo, ya que sería una lista interminable. De todas maneras, queda a
la discreción de quien elabora el trabajo. (Bios Castillo, R. 200:38)
Este
material se colocará en una página aparte con el título en mayúscula DEDICATORIA.
C.
Agradecimientos (opcional)
Es una especie de especificación de las deudas
intelectuales o de otro tipo relacionadas con el trabajo
D.
Índices
Hay diferentes tipos de índices:
1.
Índice
General: Es
donde se especifican las partes del trabajo: capítulos, partes, secciones, etc.
Tiene como función proporcionar al lector toda la información detallada y en
forma esquemática de los contenidos del trabajo. En él se debe señalar el
número de las páginas de todo el contenido de la investigación, al igual que
las páginas preliminares y las referencias documentales.
Al material preliminar, la numeración de
su respectiva página debe ir en NÚMEROS ROMANOS
(I;II;III;IV…). El resto del trabajo llevará una numeración ARABIGA
(1,2,3,4…). ES de carácter obligatorio
Su ubicación depende de quien realice el
trabajo. Por lo general, cuando un trabajo es de cierta extensión, el índice se
coloca al comienzo, antes de prólogo o dedicatoria y en los trabajos breves. Al
final.
2.
Índice
onomástico: Es
una lista organizada alfabéticamente de todos los nombres de los autores,
personas, nombres propios de lugares, de organizaciones e instituciones que se
hayan citado en el trabajo, identificando la página o páginas donde se nombran.
3.
Índice
de ilustraciones: A
veces en un trabajo se utilizan láminas, cuadros, fotografías, tablas, y en
general material de carácter iconográfico que ayudan a la comprensión de los
asuntos estudiados. Cuando el material de ilustraciones es bastante amplio, se
justifica la elaboración de este tipo de índice. Se elabora una lista con la
identificación de cada una de ellas, señalando la página donde están ubicadas.
Se debe seguir el mismo orden en que este tipo de material aparece en el
contenido del trabajo.
E.
Resumen
Analítico
Consiste en una exposición corta
y clara del tema desarrollado, objetivos de la investigación, de la metodología
utilizada, diseño y nivel de investigación, población objeto de estudio y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, de los resultados y
conclusiones a las que se ha llegado.
Este
resumen se escribe en una sola página y con un interlineado sencillo. No debe
exceder las trecientas (300) palabras. En la parte superior de la página se escribirán
los datos de la Institución, título del trabajo, nombre del autor o autores.
F.
Cuerpo
del Trabajo
1.
Introducción
La Introducción es
una parte fundamental en el Trabajo de Investigación y tiene como finalidad,
orientar y ayudar a la lectura en forma progresiva y ordenada. Con ella, se
debe abrir lo que luego, en la Conclusión se cierra. (Biord Castillo, R,
2001:43). Se redacta en futuro y se elabora luego de haber terminado toda la
investigación.
A través de la
Introducción, el lector tendrá una visión general de la importancia del tema
objeto de estudio, finalidad de la investigación, motivación para la escogencia
del tema, el punto de partida o los antecedentes del estudio, objetivos
propuestos, enfoque teórico que sustentará la investigación, fuentes empleadas
y criterios para su elección, el alcance de la misma y su estructura. Luego se
añadirá la metodología del trabajo en relación con el nivel y diseño, las
dificultades y limitaciones confrontadas. Por último, se anticipa la estructura
del trabajo, y si es necesario, las razones que justifican el orden del
desarrollo de las partes.
Para Asti Vera
(1973), (citado por Ilis Alfonso, 1995,158) al redactar la introducción es
necesario evitar los siguientes errores:
·
Introducción
grandilocuente,
es decir, exposición interminable con consideraciones al margen y lugares
comunes.
·
Introducción
histórica, que
se extiende hasta los antecedentes más remotos del problema y se detiene en su
descripción y análisis
·
Introducción
ejemplizadora que
incluye ilustraciones concretas sobre el problema en estudio.
·
Introducción-solución
donde se
anticipa las conclusiones del estudio.
2.
Contenido
Esta es la parte en
la cual se desarrolla el tema elegido. Para ello, se deben exponer las ideas de
manera clara. Procura una distribución ágil de la materia y toma en cuenta la
coherencia en la división de los capítulos o partes.
Cada capítulo lleva su correspondiente título
y se inicia en una nueva página. Los capítulos pueden estar divididos en
subcapítulos y estos en secciones. Cada uno de ellos pueden llevar subtítulos.
En los trabajos de
carácter científico, el Capítulo N° I es contentivo de: Planteamiento,
descripción y formulación del Problema a investigar. Objetivos general y
específicos de la Investigación, Justificación e Importancia del trabajo que se
está investigando, Hipótesis y Variables. Capítulo N° II una vez
desarrollado el problema de investigación, se debe ´plantear el marco teórico,
en el cual se exponen y analizan teorías y enfoques teóricos, antecedentes e
investigaciones relacionadas y que orientadoras del tema que se quiere
trabajar. Capítulo N° III es el marco metodológico, este está referido
al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
momento de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos para la obtención de los resultados consistentes y confiables.
3.
Conclusión
La conclusión
corresponde al balance final del trabajo y está íntimamente ligada a la
Introducción. Si en esta se presenta el tema, en la conclusión se deben
solucionar las cuestiones planteadas en la Introducción y desarrolladas a lo
largo del Cuerpo del trabajo (Biord Castillo, R 2001: 44)
La conclusión debe
estar vinculada al planteamiento del problema, y el autor o los autores debe
preguntarse si corresponde directamente a lo planteado como tema al comienzo de
la investigación.
En las
conclusiones se resumen de manera clara,
concreta y precisa los aspectos más resaltantes alcanzados en la investigación,
y redactados de tal manera que los lectores puedan apreciar los resultados
obtenidos; por consiguiente, no se presentarán añadiduras o problemas que no
hayan sido tratados en el Cuerpo del Trabajo porque se desviaría su finalidad.
Esta parte de la investigación debe ser redactada en pasado.
En los trabajos
científicos, la conclusión debe estar totalmente relacionada con los resultados
obtenidos y debe recoger la información y metas logradas; si se cumplen o no
las hipótesis expuestas. Se puede incluir un aparte con las recomendaciones y
sugerencias para el perfeccionamiento del trabajo.
En la conclusión se
abarcan los siguientes puntos:
·
Una
síntesis concisa del trabajo
·
Las
apreciaciones críticas
·
Y
el señalamiento de temas que quedan abiertos y merezcan un estudio posterior.
G.
Referencias
Documentales. Se
le conoce también como Aparato Crítico y contempla fundamentalmente dos áreas:
Los anexos y la Lista de Referencias o Bibliografía, cuando sea el caso.
1.
Anexos:
A veces,
algunos trabajos de investigación requieren ser acompañados con algún material
complementario, como apéndices, registros fotográficos, documentos y
entrevistas. Ese material se coloca al final del trabajo, antes de la Lista de
Referencias.
Algunos trabajos presentan varios anexos, esto depende del
tipo de investigación.
Cabe destacar que no es simplemente material de relleno
sino que es necesario justificar su colocación en el trabajo. Su carácter debe
ser realmente complementario y debe conformar un documento coherente y
unitario, que aunque guarde relación con el contenido, tiene una independencia
como fuente.
2.
Lista
de Referencias o Bibliografía
Esta lista contempla todo el material consultado para la
organización del Trabajo de Investigación. Debe ir en estricto orden
alfabético, contener la numeración completa de todas las fuentes y las obras
consultadas. Además se incluirán las Fuentes Impresas, Electrónicas,
Audiovisuales o de otra naturaleza, citadas en el trabajo. Existen dos formas
para elaborar esta lista: la tradicional “Bibliografía” y la Lista de
Referencias del sistema autor-fecha.
La
Bibliografía Tradicional
debe estar distribuida en tres grupos:
a.
Bibliográfica: Cuando los textos consultados
son libros. Estos se colocan en primer término por apellidos de autor, luego se
coloca el nombre, seguidamente el título del libro en cursiva, a continuación
los datos editoriales, organizados de la siguiente forma: lugar, editorial,
edición, fecha y por último el número completo de páginas del libro.
b.
Hemerográfica: revistas, periódicos, folletos,
etc., se colocará la palabra Hemerografía y se organiza de la siguiente
manera: Apellido y nombre de quien elabora el artículo consultado, título del
artículo, entre comillas, luego la palabra “En”, seguidamente el título del
periódico o revista en cursiva, año, número o volumen, a continuación lugar y
fecha del periódico o revista, y por último las páginas
c.
El
tercer grupo lleva por nombre Otras Fuentes, se trata del material no
bibliohemerográfico como cintas, casettes, pendrives, audios videos, películas,
entrevistas, conferencias no publicadas y, consultas hechas por internet.
También este material debe ir organizado alfabéticamente.
El Sistema
autor-fecha. Cada
una de las fuentes citadas en el texto o Cuerpo del Trabajo debe aparecer en la
única Lista de Referencias, colocadas por orden alfabético. Cada entrada
de la Lista debe estar relacionada con, al menos, una cita o nota del texto.
Este material debe
ser colocado al final de la investigación, en una nueva página, con el título
de Lista de Referencias, arriba y al centro, con mayúsculas sostenidas y
negrilla; además se debe utilizar un espacio de separación y medio entre ellos.
Se organiza la lista con una “sangría francesa”, esto es, la primera línea al
margen izquierdo, establecido para el texto, y las líneas siguientes con tres
espacios hacia la derecha. En las
fuentes se debe incluir solo las obras citadas o comentadas en el cuerpo del
trabajo, cualquiera que sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual.
Reglas prácticas
para la elaboración de la Lista de Referencias
a.
Autor: Se escribe el apellido
completo, tal como aparece en la publicación, seguido de una coma; y la (o las)
inicial (es) del nombre seguida (s) por un punto. Luego se deja un espacio y se
coloca entre paréntesis el año de la publicación. Cuando el nombre lleva dos
iniciales, se debe dejar un espacio entre ellas. Los siguientes ejemplos
ilustran la aplicación de esta norma Guédez, V. (Año); Cárdenas, A. L. (Año).
Apellidos
compuestos Se
colocan los dos apellidos y las iniciales del o los nombres.
Apellidos de mujeres
casadas: se
presentan tres situaciones:
·
Si
la autora, utiliza sólo el apellido del esposo, el registro se hará así:
González, A. de.
·
Si
la autora utiliza los apellidos de soltera y casada, la cita sería: Rivera de
González, A.
·
Si
la autora utiliza el apellido de soltera y la inicial del apellido de casada,
sólo se registrará Rivera, A.
Apellido con
artículos o preposiciones: En
este caso, las preposiciones y los artículos se posponen: Casas B, de las.
b.
Las
fuentes se dividen en impresas, audiovisuales y electrónicas
a.
Fuentes
Impresas: Sus
elementos son: autor, fecha, título y datos de publicación.
b.
Fuentes
audiovisuales: Sus
elementos son: Autor o autores principales, con especificación de su función.
La fecha de la producción, transmisión o exhibición. Título del material,
acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza. Los
datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.
c.
Fuentes
electrónicas: Sus
elementos el autor o los autores principales, la fecha de producción del
material. El título del material, acompañado de la información que fuere
necesaria para identificar su naturaleza, Los datos de publicación, según los
tipos de referencias. Los datos necesarios para su localización.
LISTA
DE REFERENCIAS
Arias, F.G. (2006) El
Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Caracas: Editorial Episteme, C.A. de C.V. quinta edición.
Balestrini
Acuña, M. (2002) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para los
estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles.
Caracas: B, L. Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Biord
Castillo, R. (2001) Reglas de Juegos para los Informes y Trabajos de Grado. Caracas:
ITER, IUSPO, UCAB.
Carrera,
B.; L Carrera; N. Rodríguez (2002) El Informe de Investigación, Educación
Media, Diversificada y Profesional. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Carrera,
L. y M. Vázquez (2007) Técnicas en el Trabajo de Investigación Caracas:
Editorial Panapo de Venezuela.
Carrera,
L; M. Vázquez y M.E.Díaz (2006) Técnicas de Redacción e Investigación
Documental. Textos, ejercicios y compilaciones. Caracas: Editorial Panapo
de Venezuela.
Castro
Márquez, F. (2003) El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración.
Venezuela: Editorial Uyapar, s.r.l.., segunda edición.
Manual
de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006 reimpresión). Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Navarro
Caro, Livia. (2009) Desarrollo,
ejecución y presentación del Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial
Panapo de Venezuela