martes, 12 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN



 El momento de comenzar a escribir muchas veces es conflictivo. El autor siente que le cuesta comenzar. No encuentra las palabras adecuadas que reflejen su pensamiento. Lo importante es estar claro de lo que se quiere expresar y tener como base el proyecto de investigación para mantener el orden del texto.
El trabajo final debe tener:
1.    Unidad: Debe ser dirigido al mismo fin. Todas las partes deben estar relacionadas y no presentar contradicciones entre ellas. Debe haber uniformidad en el lenguaje y coherencia entre las partes.
2.    Debe contener todas las ideas y hechos: Hablar de qué, dónde, quién, cómo, por qué y cuándo del asunto que se trata. Las explicaciones deben ser ilustradas, reforzadas y confirmar los datos obtenidos.
3.    El Trabajo: Debe expresar las ideas con las palabras adecuadas, sin artificios ni rebuscamientos, así como también debe tener en cuenta el uso de las reglas gramaticales, de sintaxis y ortografía. El investigador debe tener en su mente los posibles lectores, por ello el lenguaje debe ser claro y sencillo. Los párrafos cortos para mantener la unidad.
El tipo de informe dependerá de la naturaleza de la investigación. Sin embargo, puede decirse que la estructura y forma de presentación de los diferentes trabajos de investigación ofrecen muchos puntos en común. Y, como se estableció anteriormente, que si existen normas de carácter general sobre la redacción y presentación de los trabajos, las mismas no tienen un carácter único.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


            Sea el trabajo de índole científica o de corte documental, debe incluir los siguientes aspectos: Páginas Preliminares, el Cuerpo del Trabajo y las Referencias Documentales. Cada una de ellas puede tener varias secciones, no todas indispensables (Carrera,L. Vazquez, M, y Díaz, M.L.1999), En todo caso el orden de presentación de esas secciones no debe ser alterado.

1.    Páginas Preliminares
a.    Portada
b.    Dedicatoria (opcional)
c.    Agradecimientos   (opcional)
d.    Índice General
e.    Índice de Tablas y figuras     (si es necesario)
f.     Resumen Analítico

2.    Cuerpo del Trabajo
a.    Introducción
b.    Contenido: usualmente dividido en partes, capítulos o secciones
c.    Conclusiones

3.    Referencias Documentales o aparato crítico.
a.    Anexos
b.    Lista de Referencias o Bibliografía


A.   Las Páginas Preliminares
1.    La Portada es la primera página del Trabajo de Investigación y se pueden encontrar tres (3) tipos de modelos, de acuerdo al tipo de trabajo.
·   Portada tipo A para trabajos sencillos de diferentes cátedras. Se utiliza principalmente en los primeros cursos. Se elabora de la siguiente manera: En la parte superior, de la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (en letras mayúsculas sostenidas), debajo el nombre de la Institución(solo la inicial en mayúscula), a continuación cátedra y luego curso y sección. El título del trabajo en mayúsculas y negrillas, si tiene subtítulo este debe ir debajo a doble espacio debajo del título y en letras minúsculas. Ni el título, ni el subtítulo se deben subrayar. En la parte inferior, en el margen izquierdo el lugar y la fecha.
·   Portada Tipo B: Para trabajos finales de curso o seminarios. Se elabora de la siguiente forma: En la parte superior, margen izquierdo, a un espacio el interlineado: REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, debajo nombre de la Institución, debajo nombre de la cátedra, debajo, curso y sección, luego fecha de entrega del trabajo. En el centro de la hoja y en mayúsculas sostenidas, el título completo del trabajo, si tiene subtítulo, igual que la portada tipo A En la parte inferior, en el margen izquierdo, el nombre del profesor y en el derecho, el nombre del autor o autores del trabajo.
·   Portada Tipo C: Se utiliza para la presentación de trabajos de grado, tesis o tesinas. Se elabora de la siguiente forma: En la primera línea del margen superior centrado, en letras mayúsculas y sin subrayar, en negrilla, el título completo del trabajo. A dos espacios dobles o cuatro sencillos, en el centro, debajo del título, el subtítulo en letras minúsculas y en negrilla. En el centro de la hoja, la palabra POR; debajo el nombre del autor o autores, en letras mayúsculas sostenidas y en negrilla. A dos espacios dobles o cuatro sencillos, una pequeña leyenda en los siguientes términos: “Trabajo de Grado presentado para optar al título de…”. En la parte inferior, centrado el nombre de la Institución Académica en letras mayúsculas sostenidas, debajo, a un espacio el nombre de la Facultad, sólo con la inicial mayúscula, en la {ultima línea se coloca ciudad y fecha. (Carrera,L; Vázquez, M; Díaz, M.E. 1999,337)

B.   La Dedicatoria (opcional)
Si se considera conveniente, después de la Portada se puede incluir la dedicatoria. Esto se hace, por lo general, en los trabajos que marcan el final de un ciclo, por ejemplo, los Trabajos de Investigación del último año de la Educación Media General.
No es recomendable colocar los nombres de todas las personas a quien se desea agradecer algo, ya que sería una lista interminable. De todas maneras, queda a la discreción de quien elabora el trabajo. (Bios Castillo, R. 200:38)
Este material se colocará en una página aparte con el título en mayúscula  DEDICATORIA.

C.   Agradecimientos   (opcional)
Es una especie de especificación de las deudas intelectuales o de otro tipo relacionadas con el trabajo

D.   Índices
Hay diferentes tipos de índices:
1.    Índice General: Es donde se especifican las partes del trabajo: capítulos, partes, secciones, etc. Tiene como función proporcionar al lector toda la información detallada y en forma esquemática de los contenidos del trabajo. En él se debe señalar el número de las páginas de todo el contenido de la investigación, al igual que las páginas preliminares y las referencias documentales.
Al material preliminar, la numeración de su respectiva página debe ir en NÚMEROS ROMANOS  (I;II;III;IV…). El resto del trabajo llevará una numeración ARABIGA (1,2,3,4…).  ES de carácter obligatorio
Su ubicación depende de quien realice el trabajo. Por lo general, cuando un trabajo es de cierta extensión, el índice se coloca al comienzo, antes de prólogo o dedicatoria y en los trabajos breves. Al final.
2.    Índice onomástico: Es una lista organizada alfabéticamente de todos los nombres de los autores, personas, nombres propios de lugares, de organizaciones e instituciones que se hayan citado en el trabajo, identificando la página o páginas donde se nombran.
3.    Índice de ilustraciones: A veces en un trabajo se utilizan láminas, cuadros, fotografías, tablas, y en general material de carácter iconográfico que ayudan a la comprensión de los asuntos estudiados. Cuando el material de ilustraciones es bastante amplio, se justifica la elaboración de este tipo de índice. Se elabora una lista con la identificación de cada una de ellas, señalando la página donde están ubicadas. Se debe seguir el mismo orden en que este tipo de material aparece en el contenido del trabajo.

E.   Resumen Analítico

            Consiste en una exposición corta y clara del tema desarrollado, objetivos de la investigación, de la metodología utilizada, diseño y nivel de investigación, población objeto de estudio y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado.
            Este resumen se escribe en una sola página y con un interlineado sencillo. No debe exceder las trecientas (300) palabras. En la parte superior de la página se escribirán los datos de la Institución, título del trabajo, nombre del autor o autores.

F.    Cuerpo del Trabajo

1.    Introducción

La Introducción es una parte fundamental en el Trabajo de Investigación y tiene como finalidad, orientar y ayudar a la lectura en forma progresiva y ordenada. Con ella, se debe abrir lo que luego, en la Conclusión se cierra. (Biord Castillo, R, 2001:43). Se redacta en futuro y se elabora luego de haber terminado toda la investigación.
A través de la Introducción, el lector tendrá una visión general de la importancia del tema objeto de estudio, finalidad de la investigación, motivación para la escogencia del tema, el punto de partida o los antecedentes del estudio, objetivos propuestos, enfoque teórico que sustentará la investigación, fuentes empleadas y criterios para su elección, el alcance de la misma y su estructura. Luego se añadirá la metodología del trabajo en relación con el nivel y diseño, las dificultades y limitaciones confrontadas. Por último, se anticipa la estructura del trabajo, y si es necesario, las razones que justifican el orden del desarrollo de las partes.
Para Asti Vera (1973), (citado por Ilis Alfonso, 1995,158) al redactar la introducción es necesario evitar los siguientes errores:
·         Introducción grandilocuente, es decir, exposición interminable con consideraciones al margen y lugares comunes.
·         Introducción histórica, que se extiende hasta los antecedentes más remotos del problema y se detiene en su descripción y análisis
·         Introducción ejemplizadora que incluye ilustraciones concretas sobre el problema en estudio.
·         Introducción-solución donde se anticipa las conclusiones del estudio.

2.    Contenido
Esta es la parte en la cual se desarrolla el tema elegido. Para ello, se deben exponer las ideas de manera clara. Procura una distribución ágil de la materia y toma en cuenta la coherencia en la división de los capítulos o partes.
 Cada capítulo lleva su correspondiente título y se inicia en una nueva página. Los capítulos pueden estar divididos en subcapítulos y estos en secciones. Cada uno de ellos pueden llevar subtítulos.
En los trabajos de carácter científico, el Capítulo N° I es contentivo de: Planteamiento, descripción y formulación del Problema a investigar. Objetivos general y específicos de la Investigación, Justificación e Importancia del trabajo que se está investigando, Hipótesis y Variables. Capítulo N° II una vez desarrollado el problema de investigación, se debe ´plantear el marco teórico, en el cual se exponen y analizan teorías y enfoques teóricos, antecedentes e investigaciones relacionadas y que orientadoras del tema que se quiere trabajar. Capítulo N° III es el marco metodológico, este está referido al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo momento de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos para la obtención de los resultados consistentes y confiables.

3.    Conclusión

La conclusión corresponde al balance final del trabajo y está íntimamente ligada a la Introducción. Si en esta se presenta el tema, en la conclusión se deben solucionar las cuestiones planteadas en la Introducción y desarrolladas a lo largo del Cuerpo del trabajo (Biord Castillo, R 2001: 44)
La conclusión debe estar vinculada al planteamiento del problema, y el autor o los autores debe preguntarse si corresponde directamente a lo planteado como tema al comienzo de la investigación.
En las conclusiones  se resumen de manera clara, concreta y precisa los aspectos más resaltantes alcanzados en la investigación, y redactados de tal manera que los lectores puedan apreciar los resultados obtenidos; por consiguiente, no se presentarán añadiduras o problemas que no hayan sido tratados en el Cuerpo del Trabajo porque se desviaría su finalidad. Esta parte de la investigación debe ser redactada en pasado.
En los trabajos científicos, la conclusión debe estar totalmente relacionada con los resultados obtenidos y debe recoger la información y metas logradas; si se cumplen o no las hipótesis expuestas. Se puede incluir un aparte con las recomendaciones y sugerencias para el perfeccionamiento del trabajo.
En la conclusión se abarcan los siguientes puntos:
·         Una síntesis concisa del trabajo
·         Las apreciaciones críticas
·         Y el señalamiento de temas que quedan abiertos y merezcan un estudio posterior.


G.   Referencias Documentales. Se le conoce también como Aparato Crítico y contempla fundamentalmente dos áreas: Los anexos y la Lista de Referencias o Bibliografía, cuando sea el caso.
1.    Anexos: A veces, algunos trabajos de investigación requieren ser acompañados con algún material complementario, como apéndices, registros fotográficos, documentos y entrevistas. Ese material se coloca al final del trabajo, antes de la Lista de Referencias.
Algunos trabajos presentan varios anexos, esto depende del tipo de investigación.
Cabe destacar que no es simplemente material de relleno sino que es necesario justificar su colocación en el trabajo. Su carácter debe ser realmente complementario y debe conformar un documento coherente y unitario, que aunque guarde relación con el contenido, tiene una independencia como fuente.
2.    Lista de Referencias o Bibliografía
Esta lista contempla todo el material consultado para la organización del Trabajo de Investigación. Debe ir en estricto orden alfabético, contener la numeración completa de todas las fuentes y las obras consultadas. Además se incluirán las Fuentes Impresas, Electrónicas, Audiovisuales o de otra naturaleza, citadas en el trabajo. Existen dos formas para elaborar esta lista: la tradicional “Bibliografía” y la Lista de Referencias del sistema autor-fecha.
La Bibliografía Tradicional debe estar distribuida en tres grupos:
a.    Bibliográfica: Cuando los textos consultados son libros. Estos se colocan en primer término por apellidos de autor, luego se coloca el nombre, seguidamente el título del libro en cursiva, a continuación los datos editoriales, organizados de la siguiente forma: lugar, editorial, edición, fecha y por último el número completo de páginas del libro.
b.    Hemerográfica: revistas, periódicos, folletos, etc., se colocará la palabra Hemerografía y se organiza de la siguiente manera: Apellido y nombre de quien elabora el artículo consultado, título del artículo, entre comillas, luego la palabra “En”, seguidamente el título del periódico o revista en cursiva, año, número o volumen, a continuación lugar y fecha del periódico o revista, y por último las páginas
c.    El tercer grupo lleva por nombre Otras Fuentes, se trata del material no bibliohemerográfico como cintas, casettes, pendrives, audios videos, películas, entrevistas, conferencias no publicadas y, consultas hechas por internet. También este material debe ir organizado alfabéticamente.

El Sistema autor-fecha. Cada una de las fuentes citadas en el texto o Cuerpo del Trabajo debe aparecer en la única Lista de Referencias, colocadas por orden alfabético. Cada entrada de la Lista debe estar relacionada con, al menos, una cita o nota del texto.
Este material debe ser colocado al final de la investigación, en una nueva página, con el título de Lista de Referencias, arriba y al centro, con mayúsculas sostenidas y negrilla; además se debe utilizar un espacio de separación y medio entre ellos. Se organiza la lista con una “sangría francesa”, esto es, la primera línea al margen izquierdo, establecido para el texto, y las líneas siguientes con tres espacios hacia la derecha.  En las fuentes se debe incluir solo las obras citadas o comentadas en el cuerpo del trabajo, cualquiera que sea su naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual.
Reglas prácticas para la elaboración de la Lista de Referencias
a.    Autor: Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación, seguido de una coma; y la (o las) inicial (es) del nombre seguida (s) por un punto. Luego se deja un espacio y se coloca entre paréntesis el año de la publicación. Cuando el nombre lleva dos iniciales, se debe dejar un espacio entre ellas. Los siguientes ejemplos ilustran la aplicación de esta norma Guédez, V. (Año); Cárdenas, A. L. (Año).
Apellidos compuestos Se colocan los dos apellidos y las iniciales del o los nombres.
Apellidos de mujeres casadas: se presentan tres situaciones:
·         Si la autora, utiliza sólo el apellido del esposo, el registro se hará así: González, A. de.
·         Si la autora utiliza los apellidos de soltera y casada, la cita sería: Rivera de González, A.
·         Si la autora utiliza el apellido de soltera y la inicial del apellido de casada, sólo se registrará Rivera, A.
Apellido con artículos o preposiciones: En este caso, las preposiciones y los artículos se posponen: Casas B, de las.
b.    Las fuentes se dividen en impresas, audiovisuales y electrónicas
a.    Fuentes Impresas: Sus elementos son: autor, fecha, título y datos de publicación.
b.    Fuentes audiovisuales: Sus elementos son: Autor o autores principales, con especificación de su función. La fecha de la producción, transmisión o exhibición. Título del material, acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza. Los datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.
c.    Fuentes electrónicas: Sus elementos el autor o los autores principales, la fecha de producción del material. El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza, Los datos de publicación, según los tipos de referencias. Los datos necesarios para su localización. 

LISTA DE REFERENCIAS


Arias, F.G. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme, C.A. de C.V. quinta edición.
Balestrini Acuña, M. (2002) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: B, L. Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Biord Castillo, R. (2001) Reglas de Juegos para los Informes y Trabajos de Grado. Caracas: ITER, IUSPO, UCAB.
Carrera, B.; L Carrera; N. Rodríguez (2002) El Informe de Investigación, Educación Media, Diversificada y Profesional. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
Carrera, L. y M. Vázquez (2007) Técnicas en el Trabajo de Investigación Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.
Carrera, L; M. Vázquez y M.E.Díaz (2006) Técnicas de Redacción e Investigación Documental. Textos, ejercicios y compilaciones. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.
Castro Márquez, F. (2003) El Proyecto de Investigación y su Esquema de Elaboración. Venezuela: Editorial Uyapar, s.r.l.., segunda edición.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006 reimpresión). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Navarro Caro, Livia. (2009)  Desarrollo, ejecución y presentación del Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela

miércoles, 29 de abril de 2020

CONTINUACIÓN DEL POEMA MI PADRE EL INMIGRANTE DE VICENTE GERBASI




- XXI -

Y siempre fue un nuevo regresar,
un lento aproximarse de la noche,
un duro avanzar de la existencia,
un recobrarse a solas, un decirle a las sombras:
«Esperad, esperad al hombre.

No le rechacéis, guardadle bien, que es vuestro hijo...».
Suave lumbre de oro iluminaba tus tardes,
y árboles redondos iban basta el confín,
hacia brumas azules con reflejos ardientes,
hacia el confín del toro y la nube de fuego.

Era la tierra roja, con peñas, con tardones,
donde crece el tabaco
de blancas flores como pequeños cálices.
Dos mujeres había, dos mujeres junto al pilón.
Había brisa caliente y las dos pilaban con los mazos del pilón.

Pilaban el maíz para el pan,
como si tocaran un tambor,
un gran tambor,
en la tarde de tu inflamado corazón.
Temblaban sus pechos al golpe del pilón,

y la brisa removía sus negras y ondulantes cabelleras,
—97→
y levantaba las flores de su falda
y ellas reían, reían, entre los golpes del pilón,
reían hasta la noche,
donde los venados corren por un delirio de oro


  
—98→   


- XXII -

¿Habías visto, acaso, cómo ardía la soledad de tu sangre,
en medio del ancho mundo con océanos, llanuras y montañas?
¿Cuál era tu angustia, y tu afán y tu oscuro descontento?
¿No sabías, acaso, que deambulabas en tu propio drama,
con tus harapos incendiados, huyendo a través de las sombras,

con tu boca, tus manos y tus sienes en el fuego,
en la sombra, en la soledad, en la existencia,
como aquel que se debate en su sueño anónimo y sombrío?
Había una hora en las tabernas para ti,
junto al marinero, y al beodo, y al abandonado, y al triste,

y junto a la prostituta
que lucha con su corazón y sus recuerdos,
y quiebra copas contra los muros del mundo,
y ríe y canta, y ríe en la tristeza,
y siempre ama con su extraño corazón.

Y había una hora a la sombra de un gran ceibo para ti.
Y había una hora que no era de ningún sitio para ti.
Tú eras un hijo de la tierra,
moviéndote en la tierra, en las ciudades,
en los campos, hundido en tus solitarios recuerdos,

bajo los vientos que barren los anchos arenales del crepúsculo.

  
—99→   


- XXIII -

Yo vengo de esa hora que soporta la tierra,
donde estaba tu vida contra los huracanes,
frente a las puertas selladas ante las bocas mudas.
¿Acaso, lloraste a veces bajo la medianoche,
cuando las estrellas te llevaban a tu cielo?

¿Acaso te arrepentías?
¡Ah, pero tus manos podían soportar toda tu soledad,
y te daban el pan!
Y entonces miraste en los ojos de los pobres,
de los mendigos que guardan en los rincones de las ciudades.

¡Ah, los mendigos!... ¡Ellos, los mendigos!...
Tan parecidos a los viejos muros y a los santos...

  
—100→   


- XXIV -

De todo tu andar de antiguo caminante,
de todo tu sufrir en desamparo,
de soportar el peso del hacha o del saco,
de asistir al herido y repartir el pan,
sólo te quedó una casa,

a cuya puerta escribiste algunas palabras de la Biblia.
Aquella casa fue mi casa.
Mi casa pintada de cal, allá en mi aldea,
escondida entre el café y el cacao.
Otras casas había, rojas, azules, verdes, amarillas,

en mi aldea, que entre árboles
jugaba con niños y caballos.
Había una plaza con cabras y almendrones de apacible sombra,
y una iglesia de donde salía un Cristo,
en una urna de cristal, cuando la Semana Santa.

Yo nací en tu casa con palabras de la Biblia,
y allí estabas callado, con tus libros,
junto a mi madre y a mis pequeños hermanos.
Allí estaban tus noches,
todavía con las estrellas de otro mundo,

y allí tu amorosa soledad, tu vida, tus recuerdos.
—101→
Y allí estaba yo como una angustia para ti,
y tu trabajo y el sudor de tu frente;
y el canto de los sapos en las sombras,
y el tinajero en el corredor de la medianoche,

y las lluvias nocturnas que nos lanzaban a un oscuro amanecer.
¡Estábamos tan cerca de los árboles, del río y la montaña!...
Yo con mi alegría donde cantaba el cristofué,
tú con tu vida dura, con golpes y nostalgias,
de pie ante los días de mi infancia.


  
—102→   


- XXV -

Están en ti mis orígenes,
mis dioses, mis resinas, mis sueños.
En tu vida de ayer y en tu muerte de hoy,
en el grave silencio que te guarda
en un bosque de flores de elevados tallos

en la penumbra de la música y las luciérnagas.
Vas por comarcas de iluminadas grutas,
de reflejos violetas y de truenos azules,
sin haber interrumpido la ascensión de tu ser,
porque la muerte nos acoge en sus leyendas

y en sus graves dominios de cerezos en flor.
Ella... Ella... La que nos devuelve la memoria
doliente de la esposa, del hijo, del amigo,
y acerca los perros a las tumbas,
y agita mariposas en torno a nuestra frente,

y da suaves movimientos a los retratos en los aposentos.
Ella... Ella... La que tan ardorosamente ignoramos.
¿Cómo he de aguardarla yo en mi angustia?
¿Qué anuncian los coros que a veces oímos
más allá de las arboledas vespertinas?

¿En cuál de nuestros oscuros sobresaltos
ha estado junto a nosotros, mirándonos,
—103→
desde su ventana de frío e inolvidables pinos,
como en un espejo de sufrimientos
y de hundido son de campanas,

en ese momento en que nos miramos el rostro con indiferencia,
con recuerdos, y pensamos en el pan de todos los días?
Venimos de la noche y hacia la noche vamos.
Tú eres ya el habitante de los reflejos y los ecos,
pero aún oigo tu voz y tu corazón y veo tu sonrisa

y tu barba blanca y tu mano fuerte.
Tu mano, que un día, tuyo, y con palabras tuyas,
de alguien se despedía desde un golfo perdido,
en ese momento en que aprendías a estar solo,
viendo los distantes navíos, los amantes en las playas,

los pescadores moviendo sus barcas hacia las olas. Eras el que sabía avanzar con su vida,
entre las cosas que están aquí,
para el hombre, para el que vive, para el que se debate.
Las cosas que están aquí sobre la tierra,
y pasan junto a nosotros para habitar en la memoria

y edificar nuestra existencia resonante.
Vienen de ti mi afán y mis palabras,
y es tu sangre la que dice con mis labios:
hierro, pan, campana, frente, piedra, flor, caballo,
casa, sartén, naranjo, césped vespertino,

romero, yerba, clavo, cayena y astromelia.
Y está aquí mi existencia con hijos en las horas,
con hijos que me llaman en las horas,
—104→
buscándose a sí mismos en las horas.
Y estoy aquí para llevarles pan,

y andar por la ciudad con mi destino,
correr entre relojes con mi angustia,
y contemplar los astros, y mirarme las uñas,
y gritar hacia adentro y hacia el mar,
y hacia la noche, y hacia mi madre,

y hacia los grandes estremecimientos del mundo.
Y estoy aquí buscando las respuestas de mi sangre
los signos solitarios que me hieren,
mis huellas que me siguen en la tierra,
mis huellas que vienen de tu vida,

padre mío, padre de mi pesadumbre.
Y de mi poesía.

  
—105→   


- XXVI -

Aquí donde el caballo le da un trono al mendigo
entre los tapices cárdenos de la tarde,
aquí donde la hora sella labios malditos,
levantando humaredas, viviendas fantasmales,
aquí los gritos caen, las blasfemias, los llantos.

¿Queréis ser los arrepentidos?
Aquí ni la palabra ni el gesto nos sostienen,
y los huesos encuentran su tenebroso espejo.
Aquí sólo el misterio puede encender su lumbre
y acoger nuestro fin con brillos de azucenas.

Mirad aquí los cráneos,
las blancas calaveras que se enturbian,
las frentes bajo los días de lluvia,
las frentes rodando,
esperando las guitarras y la danza.

Se apoyan a las piedras con su reír eterno.
Miradlas. Tan parecidas a vosotros.
¿Recordáis vuestro aposento,
vuestras oscuridades, vuestras monedas,
vuestras manos ensangrentadas?

—106→
Miradlas con sus frentes de frío y de tiniebla.
Bajo la noche.
Ellas nos esperan en el temblor de la sagrada sombra,
ante el que pasa indiferente al lado del mendigo.

  
—107→   


- XXVII -

Hijo desencadenado soy,
furia reconquistada,
ensoñación ante las puertas sagradas.
El resplandor ha coronado mi frente,
y la cumbre derrama sus hielos bajo el sol.

Oye mi soledad cuando te llamo
desde los precipicios.
Escucha las campanas siderales
doblando sobre las aldeas crepusculares.

  
—108→   


- XXVIII -

Tú, que me lanzaste sobre la tierra y hacia la nada,
desde el círculo incendiado de tus experiencias,
desde todas las puertas cerradas,
desde la calles perdidas,
desde los perros que aúllan frente a los cadáveres,

desde los puertos que inflaman
sus alcoholes en la noche,
desde la pobreza que va huyendo por las callejuelas,
desde las mañanas, desde aquel cielo de samaritanas,
desde aquellos cerezos temblorosos,

a cuya sombra mi madre
esperó que yo viniese de ti como el sencillo regalo de un pobre;
tú, junto a ella, levantas mi sombra
en los valles de mi propio corazón.

  
—109→   


- XXIX -

Arden puertas oscuras hacia el fondo
de muros solitarios,
hacia la escala antigua de Jacob.
Resbalan las maderas, los metales,
cayendo en las tinieblas como lenguas,

en la sangre que hierve,
hacia rostros oscuros,
y aquí, junto a mi alma,
se abren flores azules
en medio al resplandor.

Detrás están las llamas saliendo de la madera,
detrás están los vientos de las constelaciones.
Una espada, una espada, una espada que brilla
derriba un árbol negro.
Ahí va como un río el mármol por la noche,

y resuenan las voces
de las almas que llegan al panteón nocturno.

  
—110→   


- XXX -

Venimos de la noche y hacia la noche vamos.





Indice
·         Mapa del sitio